RECICLAR: REFÁCIL, REBACANO Y REDIFERENTE
Por: Walter Steven Villabon Trujillo
La invitación de este año no es solo disfrutar de todas las películas y conversatorios que ofrece el Cinexcusa, sino también a concientizarnos frente a los problemas ambientales, para que los afrontemos y busquemos salidas ante esto. Y ese fue el tema de conversación entre Juan Sebastián Arias, Comunicador Social y Marce “la Recicladora”, una charla muy animada.
Este es un recorrido por los comentarios más destacados de este increíble encuentro:
- “Intentar que el reciclaje sea visto de una manera R: Re fácil, Re bacano, Re diferente”.
- “De nada vale tener un millón de seguidores o lo que sea si la gente no aprende lo que uno está enseñando. Pero me he dado cuenta de que la gente que me sigue es muy consciente. La gente me escribe que gracias a mí tienen su botellita de amor, su compostaje, la bolsa blanca, bolsa negra…”.
- “Eso es lo que a mí más me importa, que la gente realmente se transforme, más allá de que vean los vídeos y se rían, lleven el mensaje a la acción”.
- “Realmente detrás de esas manos que se meten a la basura hay un corazón que muchas veces es invisible”.
- “Muchas veces el reciclaje para la gente es aburrido, yo trato de que conmigo sea bacano”.
- “Que todo el mundo entienda que solo tenemos este planeta y lo tenemos que cuidar.
Conozcamos otras R´s.
- “Rediseñar: las empresas deben empezar a rediseñar las cosas que hacen, que los empaques sean más amigables con el medio ambiente”.
- “Reducir: reducir nuestro consumo.
- “Reparar: si a ti se te daña una mesa, una silla en vez de botarla y dejar que contamine, hagamos que se repare y se la dé una segunda vida”.
- “Regalar: regalemos y que alguien le dé un segundo uso”.
- Publicado en Noticias
“VENIMOS A DISCUTIRLO TODO, NO SOLO TEMAS DE GÉNERO”
Por: Walter Steven Villabon Trujillo
“El ambientalismo y el feminismo, en definitiva, son luchas sociales en defensa de la vida digna, que colocan la vida en el centro”, fue unas de las frases que surgieron en la charla entre Florencia Alcaraz, periodista feminista argentina, y Sol Cortés, experta en feminismo. Dos mujeres poderosas, que se mueven entre el periodismo, la docencia, la crítica y la autocrítica, los movimientos sociales, el ambientalismo, la ética del cuidado y claro está, EL FEMINISMO.
Por eso, Sol Cortés afirmó que “este año tiene este altavoz (refiriéndose a Cinexcusa) para reflexionar sobre las luchas sociales asociadas al ecologismo, la protección del planeta y entonces, ahí generalmente dirán qué pintan las feministas en este ejercicio”. Con esta entrada, compartimos los comentarios más icónicos que surgieron en la charla:
La conquista de los derechos es un punto de partida
- “El pañuelo verde simboliza y sintetiza la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, pero también me parece que empieza a representar otras luchas, otras demandas”.
- “El feminismo también convoca a otras luchas, a otros cruces y tenemos que profundizar esas alianzas, esas amistades políticas. Batallar para que no nos sectoricen”.
- “Me parece que nosotros disputamos el sentido de la sectorización. ‘Salgan a las calles únicamente cuando haya feminicidios’, es un poco el mensaje que nos quieren dar quienes subestiman la lucha feminista. Esta tiene que ser antipatriarcal, pero también anticapitalista, antineoliberal”.
- “Creo que este año la propuesta del Cinexcusa que impulsa las luchas ambientales nos lleva a pensar cómo usar esos espacios para que sean también un espacio de amplificación de los mensajes y de cómo llegar a otros públicos, otras audiencias, pero sin olvidar la calle”.
- “El internet es un espacio muy hostil para nosotras y debemos ver la ocupación que hacemos ahí. Debemos pensar una ética del cuidado feminista”.
- “Es momento de cuidar, proteger y sostener lo construido. Todos los derechos y conquistas que se logran en su región nacen en riesgo. No son un punto de llegada, sino más bien un punto de partida”.
- “Creo que tenemos a empezar a pensarnos más junto a otros actores, otras actrices, volver a cruzar luchas que hoy o que hasta hace poco nos parecían que estaban disociadas, volver a reunirlas y ahí volver a abrir las conversaciones y esos temas de una manera de distintos enfoques, distintos puntos de vista”.
- “Apunto a seguir construyendo conciencia colectiva sobre estas agendas, estos temas que nos mueven y seguir apostando a la fuerza callejera, a la fuerza de la movilización, a la fuerza y la insistencia de los movimientos y las luchas sociales”.
- Publicado en Noticias
SOMOS FANS CINEXCUSA
Walter Steven Villabón Trujillo
Después de una mañana nublada, una tarde de Cinexcusa soleada y una noche llena de cine, el tercer día del Cinexcusa iba finalizando en la Universidad Surcolombiana con la película The Hunt de Tomás Vinterverg y con la presencia de muchos de los fans del Festival se descubrió un poco más el amor y gusto que sienten por el Cinexcusa.
Acá uno los comentarios de algunos:
- “Creo que el Cinexcusa es un evento bastante representativo de la Universidad Surcolombiana, creado por estudiantes, compañeros de todos y de todas y me parecería pecado no aprovechar semejante oportunidad con invitados nacionales e internacionales.” Adriana Muñoz
- “El Cinexcusa es un Festival muy importante porque culturiza la región, porque le da una visión distinta a las nuevas generaciones, le da también acceso a las personas que no han tenido la oportunidad de ver el cine y de ver la perspectiva del cine arte desde otro modo.” Sofía Clavijo
- “Creo que el Cinexcusa se está convirtiendo en un patrimonio cultural-universitario como inicia el proyecto y creo que ya municipal con alcance nacional. Es la Única ventana abierta al cine en la región y que le apuesta en grande, no le apuesta solo a lo local si no a lo nacional e internacional.” Oscar Reyes
- “Venir al Cinexcusa es una manera de recuperar todo lo que hemos perdido a causa de la modernidad y de la tecnología, el hecho de alejarnos de teatros, del arte, de la cultural, el volver a abrir el Teatro Pigoanza, uno de los beneficios es que sea gratis y no solamente venimos estudiantes universitarios, sino que las madres traen a sus niños y volvemos a todo eso que en algún momento nos aportó demasiado y que ahora nos falta.” Arianna Díaz
- “Del Cinexcusa me gusta la variedad de películas que ofrece y en este caso las dos locaciones en las que uno puede asistir como lo es el Teatro Pigoanza y la Usco.” Esteban Salcedo
- “Me gusta el Cinexcusa para ver películas colombianas que usualmente no se pueden ver en ninguna plataforma.” Carlos Mario Díaz
- Publicado en Noticias
ELENA PONIATOWSKA Y LAS MUJERES QUE SON SU PROPIO RÍO
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
Elena Poniatowska, una de las periodistas y escritoras más queridas y respetadas de las letras hispanoamericanas compartió una charla cálida y amena con el director de WMagazín Winston Manrique.
En esta nota hicimos una selección de algunas de sus frases para los lectores de las bitácoras Cinexcusa:
- “Contar las historias de los famosos me era previsible, podía imaginar lo que me contarían, aburrido. En cambio, la voz de la cotidianidad era un mundo nuevo para mí, imprescindible y fascinante, distinto al mío. Bastante creativo. Ese mundo me dio mucho más que mi propio mundo”.
- “Soy un Sancho Panza femenina. Una escritora que no puede hablar de molinos porque ya no los hay. En cambio, lo hace de los andariegos comunes y corrientes que cargan su bolso del mandado, su pico o su pala, duermen a la buena ventura y confían en esta cronista impulsiva que retiene lo que le cuentan”.
- “El poder financiero manda no solo en México sino en el mundo. Los que resisten, montados en rocinante, seguidos por Sancho Panza, son cada vez menos. Me enorgullece caminar al lado de los ilusos, los destartalados”.
- “Antes de García Márquez éramos los condenados de la tierra. Pero con Cien Años de Soledad le dio alas a América Latina. Y es ese gran velo el que hoy nos envuelve, hace que nos crezcan flores en la cabeza”.
- “Ahora las mujeres tienen mayores oportunidades que antes. Ya hay mujeres empoderadas, mujeres que defienden muy bien sus causas. No solo mujeres que lloran como sauces al borde del rio porque se va su hombre. Al contrario, ellas mismas ya son el rio”.
Las mujeres y sus luchas generacionales
- “El quehacer doméstico, en general, era la posibilidad de solvencia económica de las mujeres del campo. El venir a la ciudad y trabajar en la casa de las mujeres que querían pagarles. Donde muchas de ellas pudieron estudiar y ocupar un lugar más alto socialmente que si se quedaban en el pueblo”. (Hilo 1)
- Y darles educación a sus hijos (Testimonios): “Mi mamá era cocinera en una casa, mi mamá era criada, mi mamá hacía las camas, mi mamá limpiaba los escusados. Y gracias a ella, estoy donde estoy. Un cambio social radical a través de la fuerza de muchas mujeres”. (Hilo 2)
- Frente a los feminicidios Elena respondió con un estribillo de José Alfredo Jiménez: “Camino de Guanajuato la vida no vale nada, la vida no vale nada. Hay un culto hacia la muerte, al punto que el muerto se vuelve la persona más respetable de la tierra, se les hace hasta monumentos”.
- Publicado en Noticias
DOS AMANTES DEL CINE DOCUMENTAL EN CINEXCUSA
Por: Walter Steven Villabon
El tercer día del Cinexcusa comenzó con nubes en toda la ciudad de Neiva, pero a medida que se iba acercando el primer conversatorio el sol iba saliendo y el calor amable de la ciudad se estaba haciendo sentir. Con esto, la primera charla de la tarde comenzaba y Juan Carlos Albarracín, realizador audiovisual, entrevistaba al gran director de cine Antonio Dorado, reconocido por producciones como: Amores Peligrosos, El Rey, Te amo Ana Elisa y Apaporis: Secreto de la selva. Este último fue el largometraje que lo llevó a adentrarse en la selva amazónica y acercarse a la naturaleza.
El cine y las periferias
Según Antonio, en Cali se creó el imaginario de que desde el cine se podían contar las historias de las periferias, las historias que había por contar, porque Colombia es un país de regiones, “la idea es descentralizar la cultura” y la Cali de ese entonces permitió que se mostrara las visiones de las regiones.
La entrevista entre estos dos amantes de la imagen y la producción les acercó más a uno de los temas centrales del Cinexcusa: el ambiente y la sostenibilidad, preguntando cómo comenzó APAPORIS, a lo cual Antonio Dorado respondió: “Esta historia me estaba invitando a mí”, cuando varios amigos le recomendaron leerse el libro El Río de Wade Davis y en su proceso de lectura este le hizo darse cuenta lo mucho que desconocía su territorio, cultura e historia de Colombia. Pero la casualidad más grande fue cuando otro conocido lo acercó a Davis y le permitió tener una entrevista con él. Así comenzó todo, un proyecto que adaptaba el libro y buscaba ser ficción con una buena historia.
Lo que ellos nos pueden enseñar
“Hay que tener mucha humildad frente al conocimiento de los indígenas”, mencionaba Dorado. Interesarse, comprenderles, defender sus derechos y conocimientos, porque quienes conocen mejor los bosques son ellos. Las comunidades han sido quienes han enseñado cómo se puede convivir de manera respetuosa con la naturaleza, el problema es cuando llega el pensamiento del hombre occidental, su extractivismo. Pero también es labor de las personas proteger el territorio ante esa mezquina búsqueda del oro, que lleva a secar los ríos, desapareciendo el bosque en Colombia.
Una de las ideas centrales de esta entrevista es que entre las labores de los documentalistas está seguir contando estas historias y seguir denunciando estos excesos.
- Publicado en Noticias
TIERRA DE RESISTENTES: EL PERIODISMO Y LA DEFENSA DEL AMBIENTE
Por: Walter Steven Villabon Trujillo
Tierra de resistentes es un proyecto y apuesta periodística que busca investigar, visibilizar y hablar sobre la persecución y presión que se lleva realizando sobre líderes ambientales en América Latina. Durante el segundo día del Cinexcusa Eduardo Tovar y el periodista del NY Times en Colombia Sinar Alvarado, dialogaron sobre este ambicioso proyecto y su importancia.
¿Tierra de resistentes?
Es un proyecto que involucró a periodistas de 12 países de la región y que se desarrolló también en Colombia, un país donde en los últimos años se han asesinado más de 500 personas que le apostaron al activismo ambiental, convirtiéndose en el más peligroso para la lucha por el medio ambiente.
Más allá de los reconocimientos, el hecho de agrupar una gran cantidad de periodistas, rastrear las historias y contarlas, es lo que hace tan grande a Tierra de resistentes. Generar alerta y un llamado de auxilio para la protección de los líderes ambientales y el llevarle a las audiencias el poder conocer el trabajo y proyectos de estos es lo que demuestra la importancia de todo el trabajo que se ha hecho.
El periodismo es también artesanía
Lo más importante de esta labor y de lo que el periodismo ofrece, es evitar que los y las activistas ambientales se sientan solos, pero no solo esto, este proyecto permitió trabajar con periodistas jóvenes que estaban comenzando a ejercer. “Uno en este oficio por más que estudie y lea, hay mucha artesanía, ensayo y error. Yo no me considero un maestro, pero tengo el recorrido y algo puedo aportar para ayudar a un periodista más novato”, dijo Sinar Alvarado durante su entrevista con Eduardo Tovar.
En un país donde las cifras de personas que mueren por preservar el medio ambiente suben cada día más, es un país donde el periodismo debe trabajar desde las cifras, los distintos tipos de fuentes y la identificación de los datos. La estructura narrativa en el periodismo es algo de lo que se debe hablar; no importa cuán relevante sea una historia, si el relato no es convincente, eficaz o seductor podría no llegarles a todos los lectores. “Hay que apostarle a la forma y el fondo”, aseguró Sinar.
El periodismo + conservación del medio ambiente
La responsabilidad de la preservación del medio ambiente es del Estado, en manos de muchas empresas privadas que se lucran de la explotación de sus recursos y la ganadería extensiva. El periodismo no tiene responsabilidad directa, pero sí una sobre el registro de los hechos, de la misma forma que este tema es relevante para el debate público, y afecta a todas las personas, el día que falte el agua todos nos veremos afectados. Esto es algo que le compete al periodismo y es deber contar lo que está ocurriendo con la mayor veracidad, todos los datos posibles, cifras, voces expertas y todas las herramientas narrativas posibles que permitan ofrecerle a las personas la magnitud del problema y en la medida posible, convenciendo.
Que los medios internacionales estén apostándole a Colombia y a la región habla de una preocupación de lo que ocurre en el territorio, necesitando un juicio editorial y periodístico. Es necesario tener un ojo puesto en lo que está pasando en el país porque esto será importante para el mañana.
- Publicado en Noticias
LO QUE LA MAREA NOS CUENTA
Por: Walter Steven Villabon
Aislados es un documental que le muestra al mundo a Santa Cruz del Islote (una isla artificial ubicada en el archipiélago de Bernardo en el Departamento de Bolívar), perfecto para el tema del festival en este año: ambiente y sostenibilidad.
Lo que vemos a simple vista
¿Qué significa estar aislado según el documental? Es estar lejos, en medio de la arena, el mar y la soledad. Y esta es una noción que se crea a partir de lo que se ve en la isla, de que los habitantes estuvieron apartados del mundo y hoy en día no lo están.
Es que la primera imagen que se ve en el documental, es olas de basura en el mar, haciendo pensar así que esta producción es una apuesta política, pero es al contrario. Es una muestra de lo que es vivir en el océano y en comunidad. Lo que sí hay es un tema ambiental, porque los desperdicios no pertenecen a ellos, estos llegan por las corrientes marítimas, pero el motivo del que sean las primeras imágenes es para dar a conocer que su existencia es con el mar, los peces, el movimiento del agua y lo que llega. Esto más que una denuncia, es una mirada sobre el agua, sobre el cómo se habita en ella y una señal de alerta para los seres humanos.
La necesidad de contar historias
La película comienza a grabarse desde el momento en que se llega a la isla en lancha y surgen las dudas de “¿cómo vive esta gente?” y salen a flote muchos prejuicios a partir de esto. Pero también esa noción cambia al ver a la comunidad y se lleva a realizar una reflexión audiovisual y una mirada metafórica. El desarrollo de la película pasa a ser algo de la directora a algo que se realiza con los habitantes de la isla, un trabajo en grupo en el que se le pregunta a ellos qué se quiere mostrar. La solución a este dilema, además de dialogarlo con los isleños, fue dar talleres, ofrecer algo, hablar de cine, de música, de fotografía.
Al final, quienes narran el documental son ellos, que también se preguntaban cosas, se cuestionaban y se invitaba a dejar de pensarse cómo era la vida en una ciudad a una vida en una isla. Y que como ahora en la entrevista, siguen vigentes.
Un lugar único en el planeta
Antes de ser lo que es hoy en día, era una protuberancia de tierra en la que un día unos pescadores que salían de Cartagena empezaron a habitar la zona después de la abolición de la esclavitud y que se volvió un espacio que, según Marcela, “era bastante práctico para ranchar” y de ahí comenzaron a colocar palos para crear sus hogares. Esta es la segunda isla más poblada del mundo y con la que se evidencia una “metáfora del mundo”, un pedazo de tierra en donde uno puede ver todas las problemáticas de la sociedad: falta de recursos, sobrepoblación, escasez de agua potable, pero que lleva a tener una reflexión mayor: vivir en una isla para la gente del continente, de la ciudad puede identificarse como si se estuviese “aislado”, pero la gente de la isla ve todo esto distinto, ellos saben que la tierra es su sitio donde duermen, pero que el mar también forma parte de su territorio, navegan en él como si fuesen las calles y van a otras islas.
Este documental no idealiza, plasma lo bueno y lo malo, lo que un día fue y ya no. “Más que una oda a la resistencia, es una oda a esa capacidad del ser humano de inventar, de transformarse, adaptarse, de encontrar una forma de habitar, de estar feliz desde las necesidades que se tengan y las libertades de la gente teniendo en cuenta todos sus problemas por resolver”, comparte Marcela como reflexión de esta charla.
- Publicado en Noticias
“NO APRENDÍ HACER ACTIVISMO EN LA ACADEMIA, LO APRENDÍ EN LA PRÁCTICA”
Por: Juan Sebastián Arias Palomá
La decimo sexta versión del Festival de cine de Neiva Cinexcusa, nuevamente, levanta el telón escénico de una coyuntura álgida y ancestral. El ambiente es el foco para los reflectores, por la mirada aguda, en propiedad y consciente de Francia Márquez Mina. Lectura ambiental y social que estuvo tras bambalinas por décadas; sucumbida en ostracismo y segregación, permitiendo el auspicio del extractivismo en los territorios, que ahora Cinexcusa proyecta en sus pantallas.
Mujer afro en luchas ambientales y sociales
Justifica Francia Márquez que, para entender y reparar el machismo y racismo sistemático, debemos tener una visión desde lo colectivo, comunitario y social. No sirve luchar por los derechos de unos, si desconocemos los de otros. Asimismo, acentuó en construir una casa común habitada por la “familia extensa”. Aquella donde el todas, todos y todes viven en igualdad de condiciones.
Con voz serena y frunciendo la mirada hacia la cámara, Francia recordó su pasado doméstico donde protagonizó la humillante tercerización laboral, sumando a la extensa lista de violencia, la ignominia que padecen la mayoría de mujeres étnicas y rurales.
Acto que, retornó a Francia a la siembra de yuca. Descartando la mirada obtusa de que las ciudades son sinónimo de civilización, encarnando la lucha principal del siglo XXI contra el patriarcado colonialista. Haciendo intrínseca la reivindicación del trabajo comunitario y ambiental, “aunque venga en empaque de plástico, no es fuente de vida”, dijo Francia Márquez para redondear
El sistema capitalista oscureció la mirada de lo obvio pero fundamental. Nos llevó a desconocer lo trascendente del cultivo orgánico, la preservación del agua y el cuidado del oxígeno sobre los ecosistemas. La industria y el mercado tienen que entender que, sin los recursos naturales, la economía no es más que alaraca. En Colombia, por ejemplo, cómo es posible que con tanta biodiversidad no producimos lo que nos comemos.
Soy porque somos
El activismo ambiental nace desde que una madre ve a su hijo con hambre; y cuidar la casa grande radica en que todos vivamos en óptimas condiciones. Porque de manera directa o indirecta, todos y todas tenemos responsabilidad por la crisis ambiental.
Ya Mandela lo dijo con su Ubuntu, “soy porque somos”. Fuerza en procura de emancipar las libertades raciales, de género, ambientales y sociales para todos los seres vivos huéspedes de la pacha mama.
Así, culminando su magistral intervención, despide con pronunciada sonrisa a toda la comunidad del Cinexcusa. Para Francia Márquez Mina, un abrazo ancestral.
- Publicado en Noticias
¿QUÉ ES EL SENDERO DE LA ANACONDA?: UN PARAÍSO
Por: Walter Steven Villabón Trujillo
Todo surge en un café hablando de la selva. Rodeado de personajes como el antropólogo Wade Davis y el escritor Hector Abad Faciolence se iba dando la idea de que El sendero de la anaconda se relacionaba con el agua, el nacimiento y la generación de vida, en donde Davis hablaba de aquel camino que comenzaba desde los Andes hasta el Pacífico. Un sendero donde “todo nace”. Esto se convirtió en un “rivermovie” y sale de la necesidad de mostrarle al público un recorrido difícil de lograr.
Sobre este punto de partida, esta semilla que germinó en película hablaron el cineasta colombiano Alessandro Angulo y el crítico de cine Augusto Bernal.
“Un mundo en el que los exploradores no existen porque todo está explorado”
En ese mundo existe Martin von Hildebrand, alguien que nunca permitió que el éxito se le subiese a la cabeza metiéndose 50 años en el Amazonas, sacando proyectos impensables, manteniéndose allá y siendo capaz de recoger toda la información posible de las etnias, sin perder el sentido social y humano de los personajes con los que se ha relacionado.
Esa esencia de la exploración fue lo que llevó que en un vuelo de Satena, desde el cielo se viese ese “estadio natural” y que Martín se metiese a la selva a buscar esa estructura con un compañero indígena por meses sin nada que comer y beber, hasta que se encontraron con su “puerta” y lo enorme que era esta montaña, del tamaño de Monserrate, con un hueco en todo su centro, donde se veía pura selva y naciesen dos ríos, uno de ellos el Apaporis.
El respeto por lo nuestro
Los indígenas de la región vienen cuidando ese territorio por años, no se habló mucho sobre los minerales que se encontraban ahí, pero una minera canadiense intentó sacar oro de una cascada sagrada. Lo que el documental hizo fue “contar una realidad” que no se conocía y acabando con esa noción de que el colombiano no respeta las cosas.
El Sendero de la Anaconda sirvió para mostrarle a los colombianos esa “Colombia que no conocían” y permitió que este se volviera “el documental colombiano más visto en la historia”, logrando que en Netflix tuviese un buen impacto.
No solo esto, la relación con las comunidades fue muy buena, estas percibían que se quería contar la historia de ellos. Y por eso, para Alessandro Angulo, si no hubiese sido documentalista, seguiría siendo director. Porque en el set él podría estar ahí, “contando historias” y puede decir que si el paraíso existe, existe allá, porque la definición de “paraíso” es ese lugar donde “Uno pueda estar bien”.
- Publicado en Noticias
La lucha social se gesta movilizando emociones
Por: Juan Sebastián Arias Palomá
“Entender el equilibrio natural del planeta es clave desde la óptica de género, ya que la variable de raza, etnia y origen nacional conlleva a una identidad compuesta y diversa que estimula la conducta cuidadora y defensora de la mujer combatiente en situaciones adversas, como por ejemplo las mujeres indígenas de la Guajira en su lucha constante con Cerrejón”, menciona Vanessa Daza Castillo, abogada ambiental y columnista en DeJusticia.
En la conversación Sol Cortés, trabajadora social con estudios en perspectiva de género y moderadora del espacio, dardea que décadas atrás, el capitalismo y patriarcado han necesitado el uno del otro para mantenerse y reproducirse. En consonancia con los modelos económicos históricamente imperantes como el feudalismo y su apalancamiento con el hombre blanco occidental.
Estos sistemas económicos, especialmente el capitalismo, han servido para crear divisiones entre hombres y mujeres, sexualizando la productividad laboral. De allí es donde radica la postura de que el hombre por su fuerza natural es el encargado de abastecer de alimentos e ingresos cuantiosos el hogar. “Y la mujer, por otro lado, cumplir el rol reproductivo, doméstico, cuidador y como si fuera poco, no remunerado”, justifica disiente y enfatiza Vanessa Daza.
Y agrega:
“Ser cuidadoras y defensoras de la vida y el territorio es una condición intrínseca de las mujeres y madres. Por supuesto que lo somos; nos permite conectar con las demás personas y con ello apadrinarnos de otras situaciones. La mentira del sistema capitalista y patriarcal es hacernos creer natural y cotidiano que es un rol completamente nuestro, cuando es de todos los seres vivos velar por la preservación de natura. Que, en términos materiales, es una postura en demasía colonialista que condena de igual modo al hombre blanco occidental”.
Y complementa Vanessa: “El ser humano no puede pensarse fuera y ajeno de la naturaleza. Es que sin ella no podemos vivir”. Así mimo, la prevalencia de natura necesita de nosotros lo seres humanos que en ese orden de ideas, expone la fragilidad de los seres vivos donde los términos cooperación y codependencia, son garantía de preservación de la vida.
Autonomía y feminismo
Como se menciona en el párrafo anterior, el término autonomía tiene que repensarse porque somos seres interdependientes. Necesitamos el uno del otro y por ende existen las sociedades, la comunidad y la política que es la lucha por alcanzar la felicidad. “Luchas, que tienen relevancia por el cuidado hacia el otro”, asevera Vanessa Daza.
“No pensemos en marchas y causas divididas, sino una correlación de luchas conjuntas”
Lo bonito de las causas son sus alianzas, aquellos lazos que permite a las comunidades sin relación alguna encontrar propósitos en común. Por ello, derrocar la cultura interpuesta de las clases sociales; esa de vivir condicionados por nuestro género, realidad económica y color de piel, es la que nos permitirá trabajar conjuntamente por nuestros recursos naturales y dejar a un lado el antropocentrismo del consumo materialista.
Ecofeminismo
Es claro que no tenemos que vivir puntualmente lo que les pasa a otras mujeres para sumarnos y apoyarlas. Lo crucial es exponer que las luchas se entrelazan, especialmente las ambientales y feministas. “Por eso el ecofeminismo llena mis días de felicidad y de color selva. Neologismo que más que estudiar la correlación de la mujer y la naturaleza, entiende la dependencia intrínseca de los seres vivos con el planeta”, comparte dichosa Vanessa Daza Castillo
¡Qué viva el ecofeminismo! Despide con tesón Sol Angy Cortés Pérez.
- Publicado en Noticias