INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
CONTACTO: +57 320 477 6255
  • LOGIN

CINEXCUSA

CINEXCUSA

CINEXCUSA es un festival de cine temático

+57 320 477 6255
E-mail: festivalcinexcusa@gmail.com

Festival de Cine de Neiva Cinexcusa
Calle 18 Número 41-56 | Neiva | Colombia | Suramérica

Open in Google Maps
  • QUIENES SOMOS
    • NUESTRA HISTORIA
    • LA CIUDAD
  • PROGRAMACIÓN
  • INVITADOS
  • PELÍCULAS
    • LARGOMETRAJES
    • CORTOMETRAJES
  • PATROCINADORES
  • ASOCOOPH

El jazz: la lucha melódica

por Prensa Cinexcusa / viernes, 23 octubre 2020 / Publicado en Noticias

El invitado extranjero Lionel Forzati estuvo en la versión 15o del Cinexcusa para hablar de jazz y las luchas sociales. El investigador y melómano se considera un hombre incompleto por culpa de su frustración para ejecutar el jazz.

 

Por María Jimena Bello-Martínez

Lionel Forzati tiene formación en Literatura Española y Latinoamericana. Su labor académica está enfocada en la investigación de la identidad en el jazz y la negación de lo afro en las auto-representaciones de los músicos.

Cabe recordar que en 1917 se realizó la primera grabación de jazz Livery Stable Blues en Nueva Orleans, desde entonces, en “las notas del jazz suenan en el conflicto de clases y lo masivo siempre ha querido silenciar estas condiciones; sin embargo, el jazz se tornó solidario con el movimiento obrero y en contra de la segregación racial. Trompones y saxofones acompañaban las protestas”.  Dijo Lionel.

De lo popular a lo masivo

Con palabras precisas Forzati tocó este tema. “De los algodonarios hasta los clubes, el jazz fue la música rebelde que resistió a las condiciones comerciales. En los puestos de trabajo miles jornaleros no podían estar a salvo del profundo y melancólico recuerdo de la música a africana”.

Además, Lionel Forzati le dijo a su público que “en las horas de trabajo, el jazz servía para dar sentido a las luchas y las resistencias, Asimismo, ante la explotación laboral, muchos afroamericanos buscaron refugio en el cristianismo, y entonces, ya no solo se cantaba en el trabajo sino en los lugares religiosos. Fue el tiempo del Spirituals”

Por otro lado, “la fusión entre cantos, spirituals, baladas y formas de presión popular, y también de la presencia del inmigrante europeo se dio forma al Ragtime, que se bailaba para mofarse de los amos”, Forzati.

Salones de jazz

Eran días de Bebop Jazz o jazz tradicional. A mediados de los años 20, el Cotton Club era conocido por expresar el racismo, pues “tenían músicos negros y blancos pero le negaban la entrada al  público negro” señaló Forzati.

Luego en los años 30, The Savoy Ballroom permitía la entrada de públicos de todas las razas. Forzati recordó que “el jazz es un género complejo y completamente único igual que su trasformación desde las primeras décadas donde estuvo relegado de las tabernas y burdeles. También surgen las preferencias del público por las armonías y los ritmos menos aptos para bailar”.

Segunda guerra mundial

“La guerra sepultó a las grandes orquestas, aumentaron los impuestos a los salones de baile durante el conflicto y se hizo imposible el pago de los músicos.  Contradictoriamente, la música hecha por negros y, también por blancos, solo rendía ganancias a los blancos. En la producción de la música al servicio de las luchas se omiten unos (los negros) y se divulgan otros (los blancos)” Forzati.

Free Jazz

En el tiempo de los asesinatos de Martin Luther King o MALCOM X surgió una actitud crítica contra el sistema del Tío Sam. “Vemos a Louis Armstrong en un concierto gritándole al gobierno —pueden irse al infierno—.  El asesinato de George Floyd también ha generado una transformación en las artes y en la vida misma de los días actuales. Morirse no es lo mismo que decir —lo mataron—” señalo Forzati.

  • Tweet

About Prensa Cinexcusa

What you can read next

ABIERTA CONVOCATORIA CORTOMETRAJES 2020
Convocatoria Laboratorio de Pitch
GANADORES COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOMETRAJES 2018

Posts recientes

  • Hasta pronto

    Por: Sonia Catalina Castañeda La casa cultural ...
  • Ganadores de la competencia Nacional de cortometrajes

    Por: Sonia Catalina Castañeda Cinexcusa felicit...
  • Cine al tablero: más de 10 colegios públicos estuvieron en el cinexcusa

    Por: Sonia Catalina Castañeda Del 16 al 18 de o...
  • La ciencia ficción siempre lo supo

    Por: Sonia Catalina Castañeda “La ciencia ficci...
  • Hemos perdido la guerra

    Por: Sonia Catalina Castañeda Desde las 2:00 p....

Comentarios recientes

    Archivos

    • octubre 2024
    • junio 2024
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • julio 2023
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • julio 2022
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • julio 2021
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • julio 2020
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • febrero 2019
    • octubre 2018
    • julio 2018
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2015

    Categorías

    • Noticias

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Featured Posts

    • Hasta pronto

      0 comments
    • Ganadores de la competencia Nacional de cortometrajes

      0 comments
    • Cine al tablero: más de 10 colegios públicos estuvieron en el cinexcusa

      0 comments
    • La ciencia ficción siempre lo supo

      0 comments
    • Hemos perdido la guerra

      0 comments
    • SOCIALÍZATE
    CINEXCUSA

    © 2022 All rights reserved Festival de Cine de Neiva CINEXCUSA.

    SUBIR