Seguridad estatal, la falsa percepción
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
El estatuto de seguridad nacional a estigmatizado la protesta social y el derecho a exigir transformaciones profundas cuando se necesitan. Cualquier tipo de manifestación pública por diversa y pertinente que sea, termina reprimida por la fuerza del estado. Con sevicia se deslegitima el derecho a tolerar y respetar la opinión del otro. Convirtiéndolo en el enemigo de “izquierda”, “comunista”, “vándalo”; en fin, el enemigo interno. Afirma David Bernal, sociólogo.
Con la constitución del 91’ vemos como la ley 30 de educación superior se convirtió en un servicio prácticamente privado que impuso la calidad del resultado final; en vez del proceso para obtener esos resultados. Previo a ello, vino la desfinanciación de las universidades públicas. Promoviendo mayor injerencia y participación de los diversos actores sociales que la convergen en los escenarios de consejos universitarios para recuperar autonomía y democracia en sus dinámicas académicas. Comenta David Bernal.
¿Cómo se involucra uno en los procesos de luchas estudiantiles y sociales?
En el caso de Humberto Perdomo, estudiante de ciencia política de la Universidad Surcolombiana; su proceso formativo inicio en la Normal Superior de Neiva. Escenario académico donde empiezas adquirir mayor conciencia, sentido de análisis y reconocimiento de las diferentes dinámicas de la realidad política, económica, social y cultural del país.
De igual modo, la influencia de hechos históricos nacionales como el proceso de paz de la Habana y las movilizaciones de la Mane, forman un carácter de persistencia social. Estas, se consolidan en capacidades de relacionarse con el entorno. Y así, fue que me decidí a estudiar ciencia política en la Universidad Surcolombiana.
Donde vives los procesos estudiantiles más de cerca. Y Revalúas la necesidad inminente de reivindicación de los sectores sociales afectados por las políticas de estado. Siendo la participación y organización de paros, huelgas y manifestaciones la hoja de ruta para conseguir justicia. Ejemplo de ello al exigir docentes de calidad para el programa de ciencia política en el 2018, y lo logramos. Y así una sumatoria de triunfos y derrotas que han forjado el carácter cívico que nos caracteriza al equipo que conseguimos la representación estudiantil en el consejo superior universitario. Y la huelga de hambre del presente 2020 con el gobierno seccional que sirvió para garantizar la matricula cero a todos los estudiantes de la Universidad Surcolombiana afectados económicamente por la pandemia del Covid-19.
Por el lado Paula Albarracín, colega de ciencia política de Humberto de la Universidad Surcolombiana, su proceso estudiantil ha sido desde lo organizativo. Paula, ha trabajado con el movimiento estudiantil al integrarse con la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria mientras cursaba sus estudios de educación media. Además, de la influencia activista que han tenido mis padres desde sus procesos como estudiantes hasta sus vigentes legados como educadores.
Permitiendo ilustrarme en áreas operativas de las luchas sociales para contribuir en escenarios como el Parlamento juvenil del Mercosur con asociación del Ministerio de Educación Nacional. Participando en discusiones álgidas y transformando realidades adversas por las dinámicas leoninas al ser parte del consejo superior estudiantil con el roll de tesorera.
Así mismo, el movimiento estudiantil ha logrado alcanzar los picos de movilización más fuertes en la historia de nuestro país. Sumando a múltiples sectores de la sociedad que luchan por la paz, medio ambiente, genero, etc. Articulado a la discusión de una agenda amplia que permita que los sectores sociales de diversas latitudes y dinámicas están siendo reparadas y reivindicadas.
El papel de exigirle al estado que garantice la calidad de vida de todos los sectores sociales que desarrollan este país. A través de políticas públicas de inclusión y reparación. Reivindicando las luchas campesinas, indígenas, transportadores, género, etc, que se han librado por más de 40 años.
Por último, acompañar, articular y fortalecer las organizaciones internamente, con diferentes plataformas. Qué cada órgano contemple la dignificación de género, raza, etnia, estrato, medio ambiente, educación, salud, paz, etc. Y así, tendremos la herramienta idónea para que el estado no basile más con las deudas históricas.
Las agendas sociales siempre coinciden con alguna problemática; converjamos y manos a la obra. Paula Albarracín
- Publicado en Sin categoría
Del basta ya, al nunca más
Roberto Herrscher, director de la carrera de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile compartió siete pasos importantes para decir “¡Basta ya!” y “Nunca más”.
Por María Jimena Bello-Martínez
Herrscher es argentino, trabajó para la Deutsche Welley y actualmente vive en Chile. Hace unos años, su amiga y periodista Maryluz Vallejo le mostró el informe “¡Basta ya!” (Colombia) y “Nunca más” (Argentina), doceumtnos que relatan los crimines y desaparición estos países.
A continuación, siete pasos para construir un país vivible y las respectivas obras recomendadas:
Paso 1: Gritar “¡Basta ya!”
Denuncia, noticia, fotos, vídeos, documentos. “Basta de matar, “desaparecer”, amenazar, crear terror, acallar, ocultar pruebas. Colombia todavía está sumida en un mundo de crímines y de muerte”, Herrscher.
Publicación: Operación Masacre de Rodolfo Walsh (1957), padre de la novela de no ficción.
Paso 2: Memoria
Testimonios, entrevista, reflexión. “Es importante que haya un mínimo de seguridad para contar la memoria y así constituir el camino hacia un país vivible”, Herrscher.
Publicación: La noche de Tlatelolco (1957) de Elena Poniatowska
Paso 3: Verdad
Investigación de datos, periodismo narrativo y literario. Saber qué pasó, dónde cuándo, quién lo hizo, quién lo permitió, cuáles eran las víctimas directas e indirectas, cómo pasó y por qué sucedió.
“La verdad es incómoda para el poder. Si no hay incomodidad entonces se trata de relaciones públicas. No significa que todo periodismo deba causa este efecto, pero si debe ser así si se habla de violaciones a derechos humanos, corrupción, masacres”, Herrscher.
Publicación: La Vida secreta literaria de Augusto Pinochet (2013), Juan Cristóbal Peña.
Paso 4: Justicia, juicio y camino.
Requiere de voluntad política, leyes, acusaciones, periodismo judicial y manejo de documentos. “Tuve la oportunidad de ver los juicios militares en Argentina”, Herrscher.
Publicación: El arte del asesinato político (2009), Francisco Goldman.
Paso 5: Justicia, reparación y resarcimiento
Crónica, ensayos. Informes. “Muchas veces la sociedad cree que las víctimas están ahí por dinero”, Herrscher.
Publicaciones: Los Escogidos (2012), Patricia Nieto; Frutos Extraños (2000), Leila Guerriero
Paso 6: (Re) conciliación (Re) construcción
Reconocer al otro, reparar respetar. Crónicas. “Es el momento donde se puede pensar en el futuro, en un construir una sociedad vivible”, Herrscher.
Publicaciones: El factor humano (2008), John Carlin.
Paso Nunca mas
“Es importante convocar todas las formas de contar, todas las artes. Ernesto Sábato con su prólogo en Nunca Más. Otros escritores de Latinoamérica también han aportado desde sus obras: Julio Cortázar, Gioconda Belli, como para mencionar algunos. Por supuesto, son muchas las voces que han dicho —Nunca más—”, Herrscher.
- Publicado en Sin categoría
Narrativas de un país variopinto
Por: Juan Sebastián Arias Palomá.
Las recientes manifestaciones, huelgas de hambre, movilizaciones, mingas indígenas, comerciantes y sector salud frente a la pandemia etc., Visibilizan una agenda programática estructurada, pero huérfana de connacionales unidos por ese bien común. Ya decía el libertador en su momento: “Cada uno piensa y actúa como una república independiente”.
Qué mejor óptica para analizar la realidad diversa de nuestro país que la de Karim Ganem Maloof, editor de la revista El Malpensante. Y de Omar Rincón, periodista y columnista del periódico El Tiempo, para los 15 años del festival Cinexcusa:
Según Karim, la pandemia sirvió como caldo de cultivo. La sociedad colombiana ya venía con un descontento social- que estaba en pausa por el covid- pero que retornar a las calles para exigir el cumplimiento de una agenda programática de diversos sectores, ya no da espera. Ya que en el presente 2020 se han encrudecido las vicisitudes de todos los sectores y regiones del país.
El declive económico por carencia estatal en garantizar una renta básica universal disparó la precarización laboral. No obstante, frente a las justas causas y exigencias de la población civil, el estado actuó con mano dura rebobinando la represión que se usó en los años de la violencia y el bipartidismo. Sumándole, el desgobierno por la presente medida sanitaria al alza de los intereses monetarios que conlleva la ley 100 y precarización de la salud; junto al aumento desmesurado de líderes sociales asesinados a lo largo y ancho del territorio colombiano.
En lo personal, Karim, creció en el pacífico y atlántico colombiano. Y eso lo llevó a sentir una visión abrumadora de lo que representa la izquierda, las luchas sociales, lo correcto e incorrecto y, sobre todo, lo ético desde la perspectiva de nuestros entornos.
Karim, con una barba prolongada que toca la solapa de su camiseta y robusta como las selvas de nuestro país; es analizado de manera distinta en las provincias cómo en el interior de la nación. Sea por cosmopolita y bohemia los espacios que propicia la capital, le asocian como hípster. En cambio, en las regiones dispersas del ajetreo de la globalización, se le juzga y confunde con ser parte de un movimiento armado.
La violencia está tan vigente en los campos y territorios colombianos que cualquier rasgo que vaya en contravía de lo políticamente correcto, pone en riesgo la estabilidad mental de habitantes rurales que sobreviven del campo; más no viven de él. Por eso, Karim, de dedica a entender, analizar y reflexionar, más que buscar verdades absolutas que son las que no han dejado progresar a nuestro país.
El gobierno está siempre mirando como vender su información. La comunicación finalmente es lo que se critica, el roll de los medios. Su brazo militar y comunicacional es tremendo.
Para Omar, este gobierno es tan indolente que perdió la oportunidad de autocriticarse y reflexionar para encontrar otro camino. La pandemia hizo que Duque ganara capital política a través de falsas ayudas humanitarias en el marco de la salubridad; pero debilitando todas las exigencias que demanda cada cartera de su gabinete. Por ende, las marchas van a volver más recargadas encarando a un gobierno que demostró que no le interesa para nada sus ciudadanos. ¡Tecnócratas a fin de cuentas!
¡Otro triunfo de estos gobiernos tradicionales y estamos perdidos!
Omar piensa que vamos de mal en peor con un estado represivo de la magnitud de comienzos de siglo XX. Aquel que instauró estado de sitio y condenó a la muerte a cualquiera que pensara diferente a ellos, los oligarcas. Tal cómo pasó en plena luz del día con el general Rafael Uribe Uribe o el caudillo Jorge Eliecer Gaitán por exigir garantías para una vida digna en Colombia. Pero no, llegó la represión. Agónico régimen estatal que ha graduado a sus policías de torturadores durante la pandemia del covid-19. Porque todo el que piense indistinto al gobierno, forma parte de la contrainteligencia militar al ser considerados: “unos vándalos”. Menciona Omar Rincón.
El sujeto político joven esta enervado.
Pero no todo es negro. Hay que entender estas realidades para transformarlas. Y eso exactamente es lo que está haciendo el sujeto político joven. Bajándose de los radicalismos de buenos y malos. De la envidia del que tiene más que el otro y que a pesar de ser tan diversos socialmente hablando, todos somos colombianos y tenemos en común la gran mayoría de necesidades a resolver y mejorar.
El país debe seguir cambiando mentalmente. Ser bastardo. Moverse de un campo a otro. Romper los moldes. Reflexionar el sujeto interno. Y cambiar la cultura del despilfarro. Y tomar como ejemplo más reciente en Latinoamérica y el mundo, las luchas feministas. Qué aparentemente, están logrando su objetivo común.
- Publicado en Sin categoría
Agenda pública desde la intimidad femenina
Sol Cortés, de Entretejer y Érika Saldarriaga de la Red Huilense de Defensa y Acompañamiento RHUDA estuvieron en la versión 15 del Cinexcusa para hablar de las luchas del feminismo en el sur colombiano. EL conversatorio estuvo dirigido por Claudia Álvarez.
Por María Jimena Bello-Martínez
Entretejer es un colectivo que le apuesta al tejido, protección, cuidado y sororidad de las mujeres. Red Huilense de Defensa y Acompañamiento RHUDA defiende y acompaña los derechos sexuales y reproductivos.
Cada uno de estos proyectos se ha constituido como espacio de reivindicación y lucha por los derechos femeninos. “En Entretejer invito a muchas mujeres para crear círculos de palabra, trabajar desde el aprendizaje compartido y cultivar nuestra espiritualidad” señaló Sol.
Por otro lado, la Red Huilense de Defensa y Acompañamiento RHUD brinda asesorías en casos de violencia y vulnerabilidad a los derechos de reproducción sexual. Entre nuestro grupo hay estudiantes, profesionales de distintas áreas del conocimiento y defensores de diversas causas. Nuestro principal objetivo es poner en la agenda pública los derechos sexuales y reproductivos de las personas.
Espiritualidad y feminismo
A continuación, cinco frases de Sol Cortés para entender la espiritualidad femenina:
- “Con la Ilustración, nos quitaron a la espiritualidad pues llegó la era que estaba asociada a lo masculino. La espiritualidad feminista es saber que somos seres sagrados y racionales con capacidad de tomar decisiones que no hagan sentir cómodas”.
- “La iglesia católica y otras religiones del mundo, históricamente nos ha obligado a ser oyentes donde predomina la estructura patriarcal. Quien tiene la palabra es ser un masculino, Dios es un masculino”.
- “Según estas religiones debemos pedir disculpas eternamente. La invitación es para enfocar esfuerzos en la recuperación de las energías arquetípicas de la mujer como ser de sabiduría. Tenemos referentes de diosas que nos recuerdan el poder que tenemos. Se busca exaltar los arquetipos femeninos borrados: la bruja, la diosa la que sabe”.
- “Nuestras ancestras nos ayudaron a ganar varias luchas: el voto, el divorcio, la educación. Nosotras vamos a dejar el legado de los derechos sexuales y reproductivos para las próximas generaciones”.
- El grupo internacional católicas por el Derecho de decidir son muy respetables porque reivindican el bautizo como el recordatorio de que la mujer es sacerdotisa, diosa y profeta y reina”.
El derecho a la interrupción del embarazo voluntaria
Érika Saldarriaga y Sol compartieron seis frases sobre el aborto voluntario:
- “Los derechos reproductivos y sexuales son derechos humanos, y son los derechos menos reconocidos por la personas e instituciones”, Érika S.
- “Los derechos sexuales se traducen como el acto de ejercer la sexualidad de manera saludable, sin violencia. Los derechos reproductivos son aquello que me permiten decir cuándo, con quién tener los hijos, cada cuánto tenerlos, en general todas esas decisiones alrededor de la conformación de familiar”, Sol Cortés.
- “Es importante el derecho al placer. Siempre nos han hecho sentir culpable por el placer. Los derechos reproductivos están ligados al poder que tenemos en nuestros cuerpos”. Érika S.
- “La ley me debe apoyar en la interrupción de mi embarazo si ese acto frustra mi vida o me daña mentalmente. Pero en Colombia lo que es un derecho también es un delito. Esa contradicción constitucional se debe resolver”. Érika S.
- “Tenemos que ser libres y tener la posibilidad de decidir las maternidades. Elegir no solo hijos sino parir cuidados, agotamiento mental, trabajo remunerado” Sol Cortés.
- “Existe violencia institucional cuando vas por un procedimiento y te dicen —¿estás segura? — o —piénsalo dos veces—” Sol Cortés
- Publicado en Sin categoría
Tres miradas del Cinexcusa 14 años
Tres periodistas del equipo Cinexcusa hacen un panorama del Festival. Mayela Trujillo narra su experiencia en primera persona. Andrés Matta hace un recorrido por los cinco días del Festival y Carlos Luna muestra el día a día.
Yo crecí con Cinexcusa
Mayela Trujillo
Prensa Cinexcusa
Del 21 al 25 de octubre, el Festival de Cine de Neiva Cinexcusa, cerró su versión número 14 y como tema escogió Las Migraciones, brindando a la ciudad de Neiva una oportunidad para pensar al otro que viene desde otro lugar, como a una persona cercana, como a un amigo, como a personas completas que tienen una historia que contar y que merecen ser escuchados.
Durante 5 días, lo que es llamado ‘el problema de la migración’ fue abordado como una oportunidad para pensarnos, no sólo desde nuestra nacionalidad, sino desde las profundas raíces que nos unen como latinoamericanos y mucho más, como humanos que habitamos una misma tierra.
Fueron más de 20 invitados hablando desde sus disciplinas, vivencias personales e investigaciones sobre el efecto migratorio, 42 proyecciones que contaron desde distintas perspectivas y lenguajes la vida de los migrantes y 17 escenarios que abrieron sus puertas para recibir a cientos de personas amantes del cine, el diálogo, la literatura y la música. Hubo llanto frente a las duras historias de vida compartidas en el espacio del Festival llenas de historias de desarraigo, de soledades, de nostalgias profundas, de despedidas a media, de promesas de retorno.
El público que ha vivido en carne propia la aventura, el desafío y el dolor de migrar se abrió en los distintos escenarios y compartió sus propias anécdotas. Como todos los años, en esta versión Cinexcusa logró ser uno de los eventos públicos más íntimos, al lograr que el espíritu de los invitados y sus asistentes hablara sin temor ni prejuicios.
Logrando un análisis histórico, contextual y coyuntural, Cinexcusa tuvo entre sus invitados a la reconocida periodista María Teresa Ronderos, al escritor Santiago Gamboa, al experto en migraciones David García, al productor Carlos Ernesto Gómez, al antropólogo Juan Thomas Ordóñez y al abogado Luis Fernando Pacheco, entre muchos más. También desarrolló como todos los años sus talleres para la ciudad, sus actividades en colegios públicos a través de la sección Cine al Tablero, y la promoción del talento colombiano con su Competencia Nacional de Cortometrajes que recorta las distancias y ahora resuena en ciudades como Cúcuta.
Si bien toda la programación del Festival Cinexcusa tuvo un valor alto, voy a permitirme ser subjetiva y mencionar aquellos momentos que a mí me conmovieron o impresionaron más en estos mágicos y movidos 5 días que alimentan mi gusto por el Festival.
Como amante de la poesía y la radio, la conversación titulada Diálogos sin nombre me sorprendió. Fue una reunión de cuatro amigos de diferentes profesiones que realizan un podcast homónimo: el abogado, Luis Fernando Pacheco; la poeta, Ana Patricia Collazos; el asesor jurídico, Vladimir Salazar; el médico, Adonis Tupac Ramírez y el periodista, Rafael Sánchez. Me agradó que abrieran el micrófono a la poesía gracias a la sensible Ana Patricia Collazos que compartió sin reparos uno de sus más hermosos poemas al público y con su voz transportó el auditorio Olga Tony Vidales a nuestros orígenes, al tiempo de los valientes indígenas en las tierras de la montaña luminosa. Ese momento nos unió a todos los asistentes y nos recordó que el Festival se ha vuelto políglota, habla distintos lenguajes del alma, usa todas las artes y convoca un polifacético ágora de todas las edades reunidos durante 5 días para escucharnos los unos a los otros.
Esa misma noche, el melómano Juan Carlos Garay compartió en el clásico auditorio Olga Tony Vidales una completa exploración musical por los géneros del blues y el jazz que expresan las dolorosas historias de esclavitud, desplazamiento y nostalgia de las personas africanas que fueron arrancadas de sus tierras y situadas en países extraños. Pero que también lograron transmutar a través de tambores, maracas, koras, kashakas y gonkoques toda esa tristeza y convertirla en cantos de alegría que casi se convirtieron en la pista de danza de los asistentes que manifestaron con los movimientos de su cuerpo, el gusto por todas las armonías que la generosa África nos regaló al mundo después de siglos de abusos y explotación.
Así conocí el Cinexcusa: 14 años de vida en muchas vidas. Recuerdo la penumbra del camino que conducía al salón, al abrir la puerta todo era más oscuro, lo primero que noté fue a un joven alto, con gorra, que fijó su mirada en mí y en ese momento me sentí más pequeña de lo que era. Yo, una chica de grado noveno, con su traje de colegiala – esa jardinera que tanto me gustaba porque terminaba en encaje y me sentía como una muñeca- en un salón lleno de universitarios y universitarias que para mí eran todos interesantes en esa época. Pero el joven no me hizo sentir extraña, ni fuera de lugar, ni entrometida, me dijo: ¨bienvenida¨.
En ese preciso momento, año 2005, en un salón del programa de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Surcolombiana, a las 7 de la noche y gracias a un simple video-beam y 4 soñadores, gran parte de mi vida cambió. Aún hoy, Luis Manrique, Hernando Flórez, Héctor Martínez y Ramiro Méndez, los fundadores del Cinexcusa, tal vez no terminen de dimensionar el fundamental y profundo aporte que hicieron a la vida de muchos jóvenes como yo. Ellos abrieron la puerta del cine a nuestras cotidianidades, nos mostraron otras realidades, otros mundos, otros discursos, otras posibilidades. Mis ojos de 13 años guardaron para siempre el bigote risueño de Charles Chaplin en Tiempos Modernos, ese personaje que sólo había visto en la Enciclopedia Encarta, o en cortos que se presentaban tardísimo en Señal Colombia (y que veía a escondidas, porque mi madre desconfiaba de la programación televisiva a la que estaba expuesta su hija a las 10 de la noche) estaba ahí, en mis manos, en ese salón que casi no encuentro y al que llegué por un cartel casual pegado en una fotocopiadora de la Universidad que invitaba a un cineclub llamado ‘Imagen’.
Desde ahí me volví en una de los cientos de seguidores que tiene el Festival de Cine Cinexcusa. Viví con emoción su pre-versión, llamada ´Semana Starwariana´ y su primera edición del 2006 cuando cerraron las ágoras de la Universidad Surcolombiana y la inalcanzable Diana Uribe, se hizo alcanzable gracias a la gestión de estos amigos de Comunicación Social y Periodismo, que han logrado eso, permitir al público no sólo del Huila sino del surcolombiano y más, saltar fronteras, acercarse a los escritores que han leído, los directores que han visto, los productores que han seguido.
Como muchos fieles al Festival, he disfrutado y aprendido de los temas responsablemente asumidos en cada una de las versiones. Es así como en el marco de mi propia vida, mientras que terminaba mi pregrado, empezaba mis primeros trabajos y continuaba mi educación, siempre estuvo presente la emoción de una nueva versión del Cinexcusa, una semana favorita en septiembre y luego octubre, que nos convocó a hablar profundamente temas como las guerras mundiales, el conflicto armado colombiano, el proceso de paz, el narcotráfico y la migración.
Al momento de escribir esta crónica me preparo para asistir a la función de la película colombiana ´Monos´, que representará a Colombia en los Premios Oscar 2020 y fue proyectada en el Royal Films a precio de estudiantes, gracias a la gestión del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa. Espero que quienes estén leyendo esto me hayan dicho ´hola´ en la clásica fiesta que el Festival suele realizar para su público y que con el pasar de los años se han convertido en una modesta fraternidad, y si se perdió alguna parte de la programación, no se preocupe, nos vemos el próximo año para conversar, ver películas, apreciar expresiones artísticas, escuchar buena música y bailar sin excusas.
Feliz viento.
Cinexcusa se prepara para el 2020
Andrés Matta
Prensa Cinexcusa
Entender que la migración no es sinónimo de odio, violencia, discriminación o criminalidad, que por el contrario es algo cercano a la diversidad cultural, enriquecimiento intelectual y oportunidad de crecimiento económico fue uno de los mensajes centrales que compartió el 14º Festival de Cine de Neiva Cinexcusa que tuvo como tema central Las Migraciones.
Durante cinco intensos días llenos de cine, música, fotografía, literatura, talleres y otra serie de actividades en torno a la temática central, cientos de personas vivieron un viaje plagado de saberes. Por esa razón sus co-directores Luis Eduardo Manrique, Hernando Flórez y Héctor Martínez, le apostaron a la creación del Cinexcusa, de allí su primer eslogan ‘Un pretexto para ver la historia’.
Críticos de cine como Augusto Bernal, periodistas de la talla de María Teresa Ronderos, escritores como Santiago Gamboa, melómanos de la talla de Juan Carlos Garay, productores de grandes películas colombianas como Maritza Rincón, expertos en fenómenos migratorios del talante de Juan Thomas Ordóñez o del argentino Sebastián Ortega y sociólogos especializados como el togolés Maguemati Wabgou fueron parte del gran ramillete de invitados que tuvo el Cinexcusa en sus 14 años.
Estos grandes académicos e intelectuales que decidieron apostarle y decirle sí al Cinexcusa en esta versión, no solo nutrieron el conocimiento de los presentes a través de su experiencia, sino que se convirtieron en oyentes de las inquietudes del público. Por ejemplo, durante la charla que sostuvo el psicólogo Julián Vanegas con dos ciudadanos venezolanos que viven en Neiva debido a la situación actual en su nación.
Una Charla desgarradora, divertida, anecdótica en sí misma y bastante enriquecedora, fue la que Vanegas sostuvo con las dos personas migrantes que desde hace un largo tiempo viven una batalla diaria para sobrevivir en un entorno distinto, dejando atrás no solo familiares sino su misma vida. Esta conversación llevada a cabo durante el último día de festival, fue uno de los momentos más sensibles a lo largo de todo el Cinexcusa.
Sin duda alguna, hablar de la cartelera del Cinexcusa es una delicia para los especialistas del séptimo arte. Monos y su postura cruda y al mismo tiempo extraordinaria, Candelaria con la bella historia de dos longevos esposos cubanos que viven sus últimos días dando un quiebre a su aburrida rutina atravesada por el amor, Los Días de La Ballena con la valiente postura de Cristina y Simón a partir de sus grafitis y La Soledad y su desgarradora visión del ciudadano de una Caracas en medio del caos, son parte del espectacular cartel cinematográfico que brindo el Cinexcusa durante los cinco días de proyecciones.
Películas de Finlandia, Venezuela, Estados Unidos, Francia, Irán, Irlanda, Canadá, Bélgica y por supuesto Colombia, se convirtieron en la ventana predilecta para observar y darle análisis al fenómeno migratorio a través de la pantalla grande.
Los más de 42 trabajos audiovisuales, los 17 escenarios, la calidad de invitados, cada una de las conclusiones en los conversatorios, la certificación a través de talleres y un sinnúmero de aprendizajes, vivencias y experiencias de esta versión del Festival fueron un abrebocas de la próxima edición Cinexcusa que en 2020 cumplirá 15 años como el festival con mayor relevancia en todo el sur del país después de las fiestas del San Pedro.
Porque hay que decir que Cinexcusa 2019 apenas termina y ya se está cocinando lo que será la versión 15, la cual ya tiene temática: Luchas Sociales algo que sin duda alguna traerá una cantidad de nuevas reflexiones construidas conjunta y multidisciplinarmente desde el surcolombiano.
Así que ya saben, no dejen de ver cine y los esperamos el año que viene.
Cinexcusa piensa en sus 15 años
Carlos Luna
Prensa Cinexcusa
Cinexcusa, como se le bautizó al Festival que para este año llegó a su edición número 14 y cuya temática giró en torno a Las Migraciones, abrió sus puertas en la noche del lunes 21 de octubre sobre las 6:30 p.m. para recibir a los asistentes que ansiosos esperaban afuera del auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana y hasta donde llegaron diferentes personalidades a disfrutar de ésta nueva versión que tanta expectativa había generado.
Los carteles informativos, la difusión por redes sociales y la programación del Festival cumplieron su objetivo: convertir a Cinexcusa en tema de conversación y en plan de amigos que de a poco fueron ingresando y ubicándose en la sala que con anticipación había sido preparada para el público.
Con sala llena, los organizadores del Festival abrieron el telón con las palabras de Hernando Flórez, Co-director del cinexcusa, quien tomó la vocería y oficialmente dio el inicio a las actividades. El reloj marcaba las 7:00 p.m. cuando hizo su presentación Santiago Gamboa, escritor colombiano al que la literatura le ha marcado la vida.
17 fueron los escenarios, 42 proyecciones y 20 invitados que durante una semana se tomaron a Neiva con el tema de la migración, fenómeno que en la actualidad ha sido tan debatido.
El martes 22 de octubre desde las 7:00 de la mañana se encendieron las luces de los carteles y el equipo humano que trabajó para esta versión del Festival, inició en campo su ardua labor en pro del buen desarrollo de todas las actividades diarias a las que llegaban invitados colombianos y de diferentes nacionalidades a exponer sus conocimientos de migración, desde una diversidad de disciplinas: cine, periodismo, poesía, escritura, producción audiovisual, derecho y música que permitieron abordar la migración desde diferentes perspectivas.
Esquivando obstáculos y recorriendo más distancias de las habituales, la gente llegaba a Cinexcusa, ¿por qué? Las obras que se adelantan en la Universidad, el escenario principal del Festival. Pero eso no fue impedimento para que antes de cada presentación, la gente se agolpara junto a las mesas donde previo al ingreso y se registrara para luego entrar a la sala que gracias a su aire acondicionado refrescaba y calmaba el fuerte calor que como de costumbre azota la ciudad.
El calendario marcó el miércoles 23 y eso significó el tercer día del Festival. Al escenario llegaba una cuota colombiana encabezada por Augusto Bernal, quien en entrevista con Maritza Rincón González reveló los secretos de producción de la película “Candelaria”, protagonizada por una pareja de ancianos que residen en Cuba.
La visita de Sebastián Ortega, evidenció la altura y calidad del Festival. Desde Argentina llegó este periodista experto en migraciones quien fue enfático en invitar a la transformación a la mirada que se tiene frente a las migraciones. Los asistentes quienes al ingreso mantenían una percepción infundada por los medios de comunicación y las redes sociales, modificaron su pensar luego de reconocer el error que se comete al vincular la migración al delito y con el ser peligroso.
“Salir de la típica narración de la migración, va a permitir hacer una correcta construcción a partir de la objetividad” expresó Ortega cuando se dirigía a sus espectadores que la tarde del jueves se dieron la oportunidad de aprender, mientras puertas afuera el ambiente se alteraba ante los constantes atropellos que, así como a los migrantes, a los colombianos en nuestro propio territorio nos perjudican sin tomar acción alguna.
La música llegó a darle ritmo al Festival que contó con la participación de Juan Carlos Garay, periodista, escritor y realizador del programa “La Onda Sonora”, en Radio Nacional de Colombia. África con sus ritmos marcó la tendencia en esta noche de jueves con la selecta lista de canciones que Garay escogió para hacer de la noche del Festival algo tan brillante como su cabellera que lo hizo notable al entrar al escenario, por la cual se robó las miradas de la cantidad de asistentes que manifestaban reconocer aquella voz que en las mañanas de cada sábado escuchaban por medio de sus radios en la semana de Cinexcusa, dejaron en casa para dedicarse al cine y a la lectura.
Hasta el viernes fue la programación de Cinexcusa, pero desde ya inician los preparativos de lo que será el próximo año, los 15 años del Cinexcusa.
- Publicado en Sin categoría
La 14° versión del Cinexcusa se despide
Por: Laura Prada
Llegó la noche y los amantes del cine cumplieron con la cita para el cierre oficial del 14° Festival de Cinexcusa en las salas de cine del Royal Films. Los protagonistas de la noche fueron la película Monos, la cual representará al país colombiano en los Premios Oscar 2020, los ganadores de la competencia de cortometrajes y claro está los amigos del festival.
Con una sala completamente llena, el codirector del Cinexcusa Hernando Flórez, agradeció por un año más del festival y dándole paso a tres de los invitados especiales se dio inicio a la charla frente a la discriminación y la xenofobia.
Juan Thomas Ordoñez, Sebastián Ortega y Carlos Gómez volvieron a hacer énfasis en que debemos quitarnos la idea de que los migrantes llegaron a quitar trabajos y que la xenofobia que tiene que empezar a eliminar desde los mismos medios de comunicación, ya que son estos quienes ayudan a transmitir noticias falsas y que llaman a la discriminación de los migrantes. “Los medios de comunicación tienen un rol fundamental para evitar que se genere odio contra los migrantes” expresó, Sebastián Ortega.
La desigualdad en temas de migraciones también se ha convertido en un factor principal, ya que, si actualmente hablamos de discriminación y desigualdad de géneros, principalmente hacia la mujer, en la migración son los hombres quienes están invisibilidades en cuestiones de derechos primarios como la salud y el bienestar; y aunque adquirir estos derechos no ha sido un trabajo fácil para la población migratoria, son ellos quienes muchas veces deben cargar con ciertas crisis porque no son mujeres.
Para finalizar, nuestros invitados reflejaron su inconformidad ante los colombianos diciendo “Me llama la atención que seamos tan cortos de memoria y olvidemos que los colombianos hemos sido migrantes a lo largo de la historia” Carlos Gómez; y haciendo una invitación a la construcción de sentidos y de estrategias que nos ayuden a llegar a nuevas audiencias y a generar políticas públicas de migración.
Luego de 30 minutos de charla, Juan Carlos Albarracín, representante del comité de jurados del festival para la Competencia de Cortometrajes, se pronunció con el nombre de los dos ganadores de este año. Dando el premio al mejor cortometraje en la categoría de Ficción, el premio fue para el Directo Valentino Rodríguez y su corto Distopía Rural y al mejor cortometraje documental, el premio fue para el corto Nasa Yuwe, la lengua madre dirigida por Yaid Bolaños y Mateo Leguizamón.
Finalmente llegó la hora de ver la razón por la que todos estaban en la sala de cine, le festival le dio inicio a la película “Monos” y con ella se culminó esta etapa de la 14° Versión del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa.
- Publicado en Sin categoría
Voces testimoniales de migración en Cinexcusa
Por: Laura Prada
José Acosta “Goyo” y Arelkys Abreu son dos personas de nacionalidad venezolana y en condición de inmigrantes que tienen una conexión familiar, la cual conocieron hace poco estando en Colombia. Ella manicurista y peluquera de profesión y él un panadero, llegaron al país hace un año a raíz de la problemática migratoria que se presentó y se radicaron en un barrio popular de la ciudad de Neiva llamado Las Mercedes.
Sin saber que en esta ciudad solo los separaba una cuadra, se contactaron por redes sociales gracias a la pareja de Goyo, quien a su vez es prima de Arelkys. Con tan solo 24 años José ya tiene 4 hijos quienes viven en su país y Arelkys tiene dos jóvenes hijos de 15 y 16 años que viven solos en Venezuela y uno de 10 que la acompaña aquí en la ciudad.
Julián Vanegas, psicólogo, se contactó con ellos para conocer su historia y presentarla en el Festival de Cinexcusa y ambos aceptaron agradeciendo porque sienten que desde el Festival los quieren ayudar. “Me gusta que hablan del tema de los venezolanos porque según me estaban comentando, es por cuestión de que el alcalde, el gobernador se den cuenta de que los venezolanos estamos aquí no porque nos queremos quedar, nosotros estamos de paso” expresó José frente a la opinión que tiene del Cinexcusa.
Con ganas de regresar a su país y poder comer su tan anhelado “Pabellón”, (plato típico de Venezuela) que para nosotros sería como una bandeja paisa, ya que contiene arroz, carne desmechada, tajada y Caraota o más conocido en Colombia como el frijol negro, José hace mención de que algún día volverá a su país.
Arelkys también extraña muchas cosas de Venezuela, especialmente su familia, sus hijos y esposo, quien fue el primero en salir del país y radicarse aquí, tiempo después de su llegada ella vino con su pequeño hijo ya que su pareja había obtenido una mínima estabilidad, pero quien murió meses después a raíz de un cáncer de hígado.
A pesar de las dificultades que viven Arelkys y José en Colombia y la dura situación de sus hijos y familia en Venezuela, ellos sueñan con un día regresar a su país, abrazar a sus hijos y hermanos y volver a tener la vida que tenían antes.
Felices de ver a tantos jóvenes en el auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia, estos hermanos de nacionalidad venezolana se despidieron y agradecieron el interés de los neivanos por querer ayudarlos y haberles dado una excelente acogida. Contenta de ver la oportunidad que se le brindó a los chicos del colegio Juan Sábalo School, Arelkys dijo que: “me parece buenísimo, porque si Bolívar fue historia y en muchos países lo fue, me parece que esto también debería serlo para los niños porque Venezuela no ha sido el único país que ha estado en crisis”.
Al cerrar el conversatorio, los asistentes de la segunda jornada del último día de festival se quedaron a disfrutar de la película “El Silencio de Lorna” y preparándose para el cierre del 14° Festival de Cinexcusa con la película “Monos”.
- Publicado en Sin categoría
Las migraciones indígenas, una cultura comercial
Por: Laura Prada
El Festival de Cine de Neiva Cinexcusa se trasladó para la sede central de la Universidad Cooperativa donde llegaron estudiantes del Colegio Juan Sábalos School del municipio de Garzón a cumplir la cita programada con el antropólogo y experto en migraciones transnacionales e intrarregionales, Juan Thomas Ordóñez Roth.
Tenido en cuenta que la coyuntura nacional sobre las migraciones es principalmente de venezolanos, Thomas aclara que es importante hablar sobre migraciones indígenas en estos espacios, porque “cuando se habla de migraciones en Colombia siempre nos referimos a los alemanes que llegaron a Antioquia y a Santander, que son todas migraciones que se inscribieron en las elites colombianas, pero estas migraciones de personas que sí entraban y salían, usaron a Colombia como base para seguir migrándose, están invisibilizadas”
Dando a conocer las historias de algunos grupos de indígenas ecuatorianos que se han tomado la tarea de vender sus productos como telas y música, por diferentes partes del mundo; Ordóñez hace mención de los cambios culturales que éstos deben hacer para poder vender; desde su apariencia, hasta su dialecto han tenido que cambiar para ser aceptados socialmente y realizar actividades básicas como ir a cine.
Thomas Ordoñez mencionó que “La experiencia de los migrantes en Colombia, yo creo que es una forma de violencia burocrática” ya que desde hace mucho asumimos que en nuestro país y nuestro continente las migraciones se dan hacia afuera, aunque las realidades son otras y en algunos países como Estados Unidos las políticas públicas de migraciones funcionan cuando la economía del país está bien.
Para culminar la charla, se realizó una ronda de preguntas donde los estudiantes del colegio Juan Sábalos estuvieron participativos y emocionado Ordoñez se tomó el tiempo de responderlas antes y durante la película, fuera del auditorio.
- Publicado en Sin categoría
“En tierras lejanas uno no es nadie”
El cuarto día del Festival de Cinexcusa empezó de la mejor manera; asistentes del colegio Anglocanadiense de la ciudad de Neiva cumplieron la cita con el equipo de “Diálogos sin nombre” quienes después de 6 semanas sin publicar algún podcast, llegaron al Festival para realizar en vivo desde el escenario del “Olga Tony Vidales”.
Con una amistad de más de 10 años, el cirujano Adonis Tupac, el abogado Luis Pacheco, el periodista y director del TEDxNeiva Rafael Sánchez, la poeta Ana Patricia Collazos y el asesor juridico, Vladimir Salazar, optaron por crear “Diálogos sin Nombre” un podcast polifónico que desde hace 8 meses, presenta la mirada de sus 5 integrantes sobre gran variedad de temas, pero que en esta ocasión para hablar de las migraciones.
Para romper el hielo, Tupac hizo mención de la época de las migraciones colombianas, haciendo la invitación a recordar que en ese momento “Venezuela era nuestro hermano rico”. Para Adonis existen diferentes tipos de migraciones, aunque para sus compañeros el tema de “clasificarlas” es complicado ya que consideran que el ser humano es migrante por naturaleza.
Referenciando la situación de Ulises, en el libro La odisea que aunque se va de Suipacha, siempre quiere regresar, Ana Patricia toma en cuenta las situaciones de fuerza mayor que hace que cierta población sea migrante, pero hace énfasis en que como seres humanos “Somos unos permanentes inconformes” que buscamos ir siempre en busca de más, de mejores posibilidades de las que ya tenemos.
Con la atención permanente de los jóvenes estudiantes que los acompañaron en la apertura del penúltimo día de festival, “Diálogos sin Nombre” continuó realizando un análisis enfático en la situación actual del país con los migrantes venezolanos y de sus historias personales. En sus profesiones han tenido la oportunidad de salir de su ciudad y radicarse en otras e incluso salir del país por motivos académicos; esto les permitió vivir experiencias en torno al arraigo y desarraigo de sus raíces, como en el caso de Patricia que durante la charla compartió su experiencia del trabajo en medios que hizo en Armenia durante 10 años y que después de un tiempo radicada allí, le dieron un papel en torno al acento Opita, teniendo en cuenta que ella es perteneciente al Huila, pero al estar tanto tiempo fuera de su ciudad, ya había perdido la facilidad de expresarse con este acento.
De poesía, música, risas y fuertes aplausos se llenó el auditorio central de la Universidad Surcolombiana, durante el podcast. Tan ameno fue el ejercicio que los asistentes se animaron a leer sus escritos sobre las migraciones, que fueron redactados desde experiencias propias.
Con una invitación a dejar de un lado la endogamia desde las instituciones estudiantiles y a ser más empáticos a la hora de tratar al migrante e incluso a los turistas, los cinco integrantes de “Diálogos sin Fronteras” despidieron su programa y con ello del Festival Cinexcusa, sin antes decir que “No se puede estigmatizar a nadie si no se conocen sus antecedentes” Vladimir.
- Publicado en Sin categoría
Amores y resistencias migrantes en Cuba
Por: Laura Prada
La noche del tercer día del Cinexcusa llegó y muy emocionados los amigos del festival a la cita con la película “Candelaria” y su productora Maritza Rincón, quien en compañía del historiador de cine Augusto Bernal llevó a cabo la charla que cerró con la jornada.
Minutos después de la llegada del público, subieron al escenario Augusto y Maritza quienes realizaron un pequeño preámbulo de la película que durante hora y media mantuvo a las personas conectadas con la historia y al punto de llevarlos a tener sentimientos encontrados. “Hay un acierto enorme al colocar esta película en el tema de las migraciones porque siento que hace lo mismo que hace la poesía, que es no mostrar las cosas directamente, sino que te coge y te da una vuelta para que en tu corazón se establezcan esas relaciones tan especiales con la migración” Amparo Andrade Loaiza, Poetisa.
Al finalizar la película, gran parte de los asistentes continuaron en el auditorio Olga Tony Vidales con el fin de resolver inquietudes acerca “Candelaria”, inmediatamente Maritza subió al escenario acompañada de Augusto Bernal quienes se dispusieron a empezar con el conversatorio. A medida que Bernal preguntaba sobre temas de enfoque, equipos de trabajo y personajes de la película,la productora de otros largometrajes como “Los colores de la montaña” y “Chocó” respondía con el mayor orgullo y los asistentes del Festival de Cinexcusa anotaban en sus libretas preguntas que luego les leerían a Rincón.
Para Maritza Rincón, “Las Migraciones son un fenómeno que hacen parte de la agenda mundial, en cualquier país del mundo hay movimientos que se dan naturalmente y hay otros procesos que realmente son tristes porque, así como en Colombia, son forzados y se dan por actos violentos”, por ello es importante resaltar que esta es una película grabada y producida en Cuba, pero que de una u otra manera refleja no solo la situación que se vive en ese país, sino también la de Colombia.
Para culminar con este tercer día del 14° Festival de cine de Neiva Cinexcusa, Maritza culminó aportando que el tema de las migraciones en el Festival de Cinexcusa es acertado por la coyuntura del país y el mundo. “siento que en estos momentos históricos es un tema de total pertinencia y es chévere que en estos eventos sepan encontrar esos puntos de conexión entre esas temáticas sociales tan internacionales y el cine”
Y con la invitación abierta a seguir disfrutando el Cinexcusa, el auditorio central de la Universidad Surcolombiana cerró sus puertas para empezar a preparar la jornada del cuarto día de Festival.
- Publicado en Sin categoría