INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
CONTACTO: +57 320 477 6255
  • LOGIN

CINEXCUSA

CINEXCUSA

CINEXCUSA es un festival de cine temático

+57 320 477 6255
E-mail: festivalcinexcusa@gmail.com

Festival de Cine de Neiva Cinexcusa
Calle 17 A Número 47 A - 39 | Neiva | Colombia | Suramérica

Open in Google Maps
  • FESTIVAL
    • QUIÉNES SOMOS
    • NUESTRA HISTORIA
    • LA CIUDAD
  • SECCIONES
    • MUESTRA CENTRAL
    • MUESTRA DE CINE COLOMBIANO
    • COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOMETRAJES
    • CINE AL TABLERO
    • TALLER DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
  • PROGRAMACIÓN
    • INVITADOS
    • ESCENARIOS
  • PELÍCULAS
    • MUESTRA CENTRAL
    • RETROSPECTIVA RUBÉN MENDOZA
    • RETROSPECTIVA LUIS ALBERTO RESTREPO
    • MUESTRA DE CINE MEXICANO
    • CORTOMETRAJES COMPETENCIA
  • PATROCINADORES

Taller de actuación con Álvaro Rodríguez

miércoles, 18 octubre 2017 por Prensa Cinexcusa

El taller de formación de actores se realizará del 23 al 27 de octubre en la Universidad Surcolombiana. Es gratuito y requiere inscripción previa.

Por: Luz Viviana Cardoso García

Cinexcusa propone un taller de actuación para piezas audiovisuales cuyo fin es brindar a los actores y actrices de la región, claves para la construcción de personajes verosímiles y ontundentes. El taller será orientado por el experimentado actor de cine, televisión y teatro, Álvaro Rodríguez, reconocido por su participación en series y telenovelas como: Diomedes, el cacique de la junta, El cartel y ¿dónde está Elisa?

“El propósito es incentivar y despertar esa sensibilidad cinematográfica y dramatúrgica que todo mundo posee. El arte es inherente al ser humano, entonces, el objetivo es que se den cuenta que siempre tienen algo que contar”, amplió Álvaro Rodríguez.

Tener esta novedad dentro del Festival es obtener siempre el fiel público inmerso en la programación del día a día, despertar el poeta y el artista que cada uno tiene sentado en sus corazones, estudiar el contexto y la historia para apoyarse en sus raíces culturales y en los acontecimientos históricos. “El taller da la plena libertad para que cada uno, de acuerdo a sus circunstancias cultuales, a su historia, su utopía y sus sueños, cree lo que honestamente se le dé la gana”.

Los aciertos de la experiencia, su proyección internacional, su creatividad, su formación en el teatro La Candelaria, los nuevos retos del cine y, todos los problemas y dificultades que ha pasado en su vida como actor, permiten que Álvaro intente transmitir y plantear todo lo que conlleva la teatralidad en la actuación para llevarlo al lenguaje del cine.

“Todo lo que yo planteo, el recorrido que he tenido en el teatro, el cine quisiera que mis alumnos lo pongan en duda porque en fondo yo no creo en fórmulas ni en normas. No creo en métodos, pero si en la necesidad de estudiar todo lo que aparezca, estudiar las experiencias, escuchar a todo mundo, pero también dudar”, manifestó Álvaro Rodríguez, tutor del taller.

Los cuatro componentes del taller

El taller plantea, primero, lo que se denomina la dramaturgia del actor, los elementos que confluyen en el cine, la literatura, la música, el diálogo y todo lo que el cuerpo tiene que brindar, lo que se denomina el acto del habla, la palabra en medio de todo el universo del gesto.

Segundo, las categorías del drama, la situación, la acción y el personaje “son tres patas planteadas inicialmente por Aristóteles que mucha gente ha intentado meterle la muela, pero ha sido imposible”.

Tercero, argumento del tema o las líneas argumentales, donde se platea la frase de “sin conflicto no hay drama”.

Cuarto, improvisar, donde realmente surgen imágenes, acciones, aspectos o elementos de la dramaturgia, que son los elementos estructurantes de una película. Cada uno va proponiendo, a partir de allí se pretende que se concluya con un ejercicio que no sabes qué va pasar, qué discurso se va a desarrollar, qué temática se va tratar, qué géneros se podrían tocar. Son vacíos y vacíos, pero la gente cuenta, tiene algo que contar, una manera de contar.

Finalmente, está claro el a b c que platea el reconocido actor e invitado al Festival Álvaro Rodríguez. El taller de actuación depende de las propuestas, de las intervenciones de cada uno de los integrantes del taller, va tomando un camino espontáneo. Por eso es importante llegar con uno o dos ejercicios en ese proceso atípico porque en un taller es imposible aprender todo el auge del cine. Todos pueden aportar y descubrir de manera propia, “las particularidades se van desarrollando durante el ejercicio, toda la carreta que yo eche o los diálogos que tenga en el taller se van solucionado en el proceso. Esa solución es infinita”, concluyó el actor.

Abierta convocatoria para el Taller de Actuación hasta el 18 de octubre. Cupo Limitado

Tendrá 3 sesiones / octubre 24, 25 y 26

Horario 2:00 pm a 6:00 pm

Si quieres participar sigue estos pasos:

  1. Graba un video diciéndonos porque quieres participar.
  2. Envíanos el video, tu nombre completo y número telefónico de contacto al correo tallercinexcusa@gmail.com
  3. Te llamaremos si quedas entre los seleccionados.
Leer más
  • Publicado en Noticias, Sin categoría
No Comments

Una plaza de pueblo, el nuevo póster del Cinexcusa

viernes, 13 octubre 2017 por Prensa Cinexcusa

El diseñador gráfico e ilustrador Juan Perdomo Farfán fue el encargado de crear el afiche oficial de la décimo segunda edición de Cinexcusa.

Por: María Jimena Bello-Martínez

El 12º Festival de Cine de Neiva Cinexcusa ya tiene listo el afiche oficial. La pieza, desarrollada por el diseñador gráfico e ilustrador Juan Perdomo Farfán, retrata latransición política y socio-cultural de Colombia en el Posacuerdo.

El afiche oficial construye la imagen de un pueblo colombiano imaginario con muchos personajes y arquetipos como: una pareja de recién casados, hombres tranquilos observando el afán cotidiano, mujeres con vestidos coloridos, niños jugando, jóvenes montando bicicleta, obreros urbanos, señoras muy elegantes paseando sus bebés, deportistas, jóvenes con afán de llegar a sus trabajos, artistas, policías, obreros urbanos, etc.

CONCEPTO DEL PÓSTER

Está inspirado en aquellos juegos gráficos heredados de las ediciones dominicales de reconocidos periódicos o revistas de cómics como “Buscando a Wally” o “Dónde está a Javier”. Estas piezas gráficas le proponían al público el desafío de encontrar un personaje en espacios atestados de gente como: aeropuertos, estaciones de Transmilenio o bus, conciertos, playas o vía pública.

En el póster del Cinexcusa el público encontrará un pueblo imaginario donde está presente la arquitectura común: las calles, casas coloridas y de tejados de barro, plaza central. En esta concurrida escena se esconderán personajes, objetos y para que el público los encuentre. Esa fue la idea concebida a través del trabajo en equipo entre los codirectores del Festival Luis Eduardo Manrique, Hernando Flórez y Héctor Martínez, y el ilustrador huilense Juan Perdomo, quien la materializó con creatividad e ingenio.

Luis Eduardo Manrique, codirector del Cinexcusa afirma que “el poster es el rostro anual de cada versión. Como carta de presentación y ruta, el cartel 2017 busca recoger el espíritu del tema central propuesto: el Posacuerdo, con elementos comunes de la realidad que se adaptan a una propuesta gráfica unificada. Este año se pensó que el póster debía tener una interrelación más amena con la ciudadanía. Esperamos que los asistentes puedan coleccionar esta pieza de diseño”.

EL ARTISTA

Juan Perdomo Farfán lleva cinco años trabajando con el Cinexcusa y considera que ha sido un reto artístico y laboral “cada pieza que diseño para el Cinexcusa pienso que debe perdurar en la memoria de los asistentes. Es un orgullo ser parte de este equipo porque hoy el Festival de Cine de Nieva no es solo una apuesta local, sino que ha trascendido al ámbito nacional. Estar en este importante espacio cultural me ha permitido crecer y tener una visión más aguda sobre las necesidades estéticas que surgen de los temas coyunturales del país que nos involucra a todos los colombianos desde una óptica ciudadana y crítica”, reflexionó Juan Perdomo Farfán.

El ilustrador Juan Perdomo Farfán cuenta con trayectoria internacional, pues en el 2013 presentó una ponencia titulada: ‘Reflexiones pedagógicas de la gráfica contemporánea a través de las directrices precolombinas’ en el marco del IV Congreso latinoamericano de la Enseñanza del Diseño organizado por la Facultad de diseño de la Universidad de Palermo en Argentina.  En el ámbito regional  expuso en el Museo de Arte Contemporáneo del Huila MACH (2010) su obra de corte étnico titulada ‘Microdesig’. Y para el 2006 ganó la convocatoria nacional, “Diseño para todos” de Revista Proyectodiseño en la categoría responsabilidad social.

“Como docente e ilustrador siempre me ha interesado configurar un diálogo estético que involucre a las personas que aprecian el arte, en especial a los jóvenes, y a los artistas en general, pues se trata de generar interés por lo nuestro, por lo ancestral que nos une de un modo u otro”, explicó Juan.

Su gusto por lo étnico y lo ancestral se hizo aún más evidente cuando en el 2016 publicó su primer libro ‘Por la senda espiral: reflexiones vectoriales sobre la gráfica chamánica en la cultura de San Agustín’ “este libro fue bien recibido por los  públicos juveniles. Hoy tengo la certeza de que se está fortaleciendo nuestra identidad cultural huilense de cara al mundo, un punto muy necesario en esta etapa de Posacuerdo y de integración del país hacia la cultura de paz”.

Leer más
  • Publicado en Noticias, Sin categoría
No Comments

Teatro y literatura en Cinexcusa

lunes, 02 octubre 2017 por Prensa Cinexcusa

“La caída de las Águilas” una de las diez mejores obras de teatro en el país estará presente en la versión número doce del festival de Cine de Neiva Cinexcusa. Uno de los protagonistas es el actor colombiano Álvaro Rodríguez. La entrada es libre y gratuita.

Por Luz Viviana Cardoso García

El actor de teatro, cine y televisión Álvaro Rodríguez, quien se formó en el teatro La Candelaria, presentará “La caída de las Águilas”. La obra, del grupo Teatro Estudio Alcaraván, cuenta uno de los hechos de la violencia colombiana la ‘Masacre del Salado’ la presentación será el viernes 27 de octubre a las 6 p.m. en el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana.

La obra

Paola Guarnizo, quien dirigió y realizó la dramaturgia de la obra, nos comenta “La Caída de las Águilas” es un viaje a través de las memorias de Ezequiel, donde nos adentramos a La Curva del Silencio, un pueblo lleno de vida, color, folclor y tradición, acordonado por la premonición del horror. Un pueblo avasallado por la violencia y por el olvido. Un pueblo en donde los victimarios también son víctimas de un sistema cruel que circunda las élites del territorio latinoamericano. La Caída de las Águilas es un viaje por la reflexión y por el duelo cuando se es parte de una guerra en donde el pueblo pone los muertos y se unta las manos con la sangre de sus hermanos, enriqueciendo al terrateniente y a esas fuerzas oscuras que tienen como única prioridad sus propios intereses”.

Por otra parte, el grupo de trabajo de la obra recogió toda la información que implica la memoria histórica, todos los lenguajes cinematográficos y del teatro sin tener la necesidad de mostrar en escenario balas, sangre y pedazos de seres humanos, “nos motivó uno de los acontecimientos más importantes del país, la ‘Masacre de El Salado’ ocurrida en el lugar de Villa del Rosario El Salado, en el departamento de Bolívar, con un tratamiento muy poético y limpio” afirmó Álvaro Rodríguez, actor.

Posconflicto en el teatro colombiano

Una obra de creación colectiva que precisamente esta dentro de la temática del festival, el Poscacuerdoy que tiene que ver con todo lo hablado de la Paz en estas circunstancias actuales del país.

“El teatro colombiano siempre ha estado a la vanguardia del conflicto colombiano y latinoamericano, siendo narrador de los momentos más relevantes que han marcado la historia violenta de un país herido, por esa misma razón, ahora en tiempos de reconciliación,  el teatro sigue siendo memoria viva de los sucesos caóticos y mezquinos que han  tenido lugar en la historia para que no se vuelvan a repetir y al mismo tiempo es premisa actual en el teatro colombiano sensibilizar a los públicos, cualquiera que estos sean, en temas de resiliencia y esperanza para nuestras nuevas generaciones”, indicó Paola Guarnizo, directora de la obra.

Durante la historia Colombiana, Latinoaméricana y en el mundo, el teatro ha logrado estudiar y tocar las fibras humanas a esos acontecimientos que ha sucedido históricos y rescatar la memoria que han rodeado la violencia y han marcado a generaciones para que el olvido no sea el protagonismo de estos intentos de Paz que el país vive, “el teatro, la literatura, el periodismo están jugando un papel muy importante, obviamente el periodismo no oficial. Darnos cuenta de qué es lo que estamos viviendo en este momento tan difícil, aunque por la Paz hay que seguirla peleando como sea y para las que sea”, enfatizó Álvaro Rodríguez.

Taller de actuación

Hará parte de las secciones del Festival. Durante la estadía de Álvaro Rodríguez por la ciudad de Neiva y en el marco del Cinexcusa, el actor experimentado en cine, televisión y teatro realizará un taller de formación de actores.

El reto de tener esta novedad dentro del Festival es tener siempre el fiel público inmerso en la programación del día a día que tiene esta versión número doce, despertar el poeta y el artista que cada uno tiene sentado en sus corazones, estudiar el contexto y la historia para apoyarse en sus raíces culturales y en los acontecimientos históricos. El taller de actuación da plena libertad que cada uno de acuerdo a sus circunstancias cultuales, a su historia, la utopía y sueños invente lo que honestamente se le dé la gana.

Entrada libre y gratuita.

Del 23 al 27 de octubre de 2017, tema central será Posacuerdo.

Nuevo Sitio Web. Cinexcusa relanzará su portal www.cinexcusa.com

Invitados: Daniel Ferreira, escritor colombiano ganador del Premio Clarín de novela; Iván Gaona, cineasta seleccionado para representar a Colombia en los premios Óscar 2018 con su ópera prima “Pariente” y Vladdo, caricaturista, periodista e ilustrador colombiano. Seguiremos ampliando la lista.

Leer más
  • Publicado en Noticias, Sin categoría
No Comments

CINEXCUSA: 12 Años de Cine en la Región Surcolombiana

miércoles, 27 septiembre 2017 por Prensa Cinexcusa

La XII versión del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa tendrá como tema central el Posacuerdo. Serán más de 35 actividades en 12 escenarios y alrededor de 20 invitados nacionales y regionales. Se espera que alrededor de cinco mil personas de diferentes edades del sur colombiano asistan a este evento gratuito que goza de prestigio nacional.

El Festival contará con la participación de invitados nacionales como: Álvaro Rodríguez, actor de teatro, cine y TV; Victoria Sandino, única mujer integrante del Estado Mayor de las Farc; Daniel Ferreira, escritor colombiano ganador del Premio Clarín de novela; Iván Gaona, cineasta seleccionado para representar a Colombia en los premios Óscar 2018 con su ópera prima  “Pariente”.

Durante esta XII versión del Cinexcusa se espera contar un nutrido público, alrededor de cinco mil personas de diferentes edades del sur colombiano. El año pasado el 70% del público fue juvenil, y alrededor de un 75% del departamento del Huila. Todavía está el desafío de integrar a más jóvenes y a más adultos de distintas generaciones y de distintos departamentos de la región.

Su tema central, Posacuerdo, es una denominación prometedora que permite pensar hacia adelante. “Creo que uno de nuestros roles como Festival es mantener los espacios de diálogo entre diferentes, con un ánimo reflexivo y atento a la voz del otro, es decir, con la voluntad de escuchar como primer paso para constituir un escenario de reparación” afirma Hernando Flórez, codirector del Festival.

El Festival de Cine de Neiva Cinexcusa es reconocido a nivel nacional, y  sus resultados son la sumatoria del esfuerzo y compromiso de los patrocinadores y aliados del proyecto. “No ha sido una tarea fácil alcanzar niveles de éxito con el Cinexcusa. Este año que el tema central es el Posacuerdo, no se contó con los financiadores esperados en el campo de las agencias de DDHH, pues muchas de estas organizaciones tienen otras prioridades y dinámicas. Sin embargo, es meritorio que los aliados históricos y estratégicos mantengan su propósito de apoyar el Cinexcusa y contribuir con esta apuesta de cultura de paz”, señala Luis Eduardo Manrique, codirector del Festival.

En estos doce años el Cinexcusa se ha posicionado como un escenario cultural que promueve la reflexión y el análisis de la coyuntura colombiana integrando el cine, la literatura y las ciencias sociales. Con ese enfoque ha abordado temas como: Segunda Guerra Mundial (2006), Guerra Fría (2007), Dictaduras Latinoamericanas (2008), Revoluciones Políticas (2009), Conflictos olvidados (2010), Mujer y Miedo (2011), Discriminación (2012), Procesos de Paz (2013), Colombia: El conflicto y la paz (2014), Infracciones al DIH (2015), Acuerdos de Paz (2016).

MÁS CERCA DEL PÚBLICO

En su XII versión, el Cinexcusa se reafirma en la intención de hacer el Festival más accesible a todos los públicos. Para lograrlo ha invertido en una plataforma Web para que cualquier persona pueda acceder desde cualquier lugar del mundo y de forma efectiva a toda la información del evento.

El lanzamiento del nuevo portal se llevará a cabo en las próximas semanas, “los usuarios podrán interactuar con el Festival directamente cuando se abra el espacio de participación en la ronda de preguntas y micrófono abierto que se realizarán en cada una de las actividades programadas. Esperamos que los usuarios regionales, nacionales y de otros países estén conectados con el Cinexcusa para que podamos generar opinión y una mirada crítica sobre el tema central del Festival”, invita Héctor Martínez, co-director del Cinexcusa.

Además, a través de la página Web se ptransmitirán en vivo todas las conferencias y entrevistas programadas. Los usuarios también podrán interactuar a través de las redes sociales del Festival en Facebook, Twitter e Instagram, o mediante la sección de Contacto en www.cinexcusa.com

PELÍCULAS

El público podrá ver filmes como “Tres Escapularios”, la última película de Felipe Aljure; “Oscuro Animal” de Felipe Guerrero, “La semilla del Silencio” de Felipe Cano, “El silencio de los fusiles” de Natalia Orozco, y “Siempreviva” de Klych López, y “Pariente” de Iván Gaona que estará participando por Colombia en los premios Óscar 2018.

NOVEDADES

Por primera vez en el Festival de Cine de Neiva Cinexcusa se realizará un Taller de actuación. Bajo la dirección del actor colombiano Álvaro Rodríguez, y prontamente se abrirá la convocatoria. Este taller será gratuito, pues el principal interés es contribuir a la formación del sector audiovisual con una aproximación a la actuación para cortometrajes de ficción.

Por: María Jimena Bello-Martínez

Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Convocatoria Nacional de Cortometrajes 2017

sábado, 22 agosto 2015 por Prensa Cinexcusa

Hasta el 21 de agosto estará abierta la convocatoria de la Competencia Nacional de Cortometrajes 2017. Todos los realizadores audiovisuales de Colombia pueden postular sus trabajos producidos en los últimos dos años. Se recibirán cortometrajes (entre 1 y 10 minutos) en las categorías ficción o documental.

Los cortometrajes serán exhibidos durante el Cinexcusa. Un jurado compuesto por 3 personas que correspondan al área audiovisual determinará el ganador el cada categoría. Cada cortometraje ganador en cada categoría recibirá un millón de pesos mcte ($1.000.000).

Exhibición Cortometrajes Seleccionados

Dónde: Universidad Surcolombiana – Sede Central
Cuándo: 23 al 27 de octubre
Hora: 8:30 a.m. / 2:30 p.m. / 6:30 p.m.

capitalconvergencemarketsstrategic
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Garay Presentó su Nueva Novela en El Patio

viernes, 21 agosto 2015 por Prensa Cinexcusa

En una evocación de las tardes en los patios de las abuelas, el escritor colombiano Juan Carlos Garay presentó Balsa de fuego, su nueva novela publicada por Alfaguara. Conversó con el escritor huilense Eduardo Tovar y con el público del 11º Festival de Cine Neiva Cinexcusa en el restaurante El Patio.

“Fue muy grato conocer El Patio, donde se revive toda esa tradición de las tertulias en las casonas. Me sentí muy bien en un ambiente muy agradable en contacto con la naturaleza, con esos árboles mágicos hablando de temas culturales y de mi más reciente novela”, contó Garay después de la charla.

La conversación fue ambientada con videos musicales seleccionados por el mismo autor quien además es melómano y dirige el programa La onda sonora en la Radio Nacional de Colombia. “Fue un momento cálido y mágico por la música que nos rodeó y la gente sobre todo”, dijo el escritor entusiasmado.

Su contertulio, con quien compartió gustos musicales y literarios también se refirió al ambiente cálido de la charla. “El ambiente me gustó mucho porque se sale de lo cotidiano. Fue muy grato hablar con Juan Carlos de música y de su novela en cuanto obra literaria que ofrece una mirada de Neiva. Me parece que el Cinexcusa apuntó bien con este tipo de espacios donde se interactúa de forma más calurosa con los personajes que nos visitan”, opinó el escritor Eduardo Tovar después del encuentro.

capitalmarkets
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

El Arte de Buscar bajo la Alfombra

viernes, 07 agosto 2015 por Prensa Cinexcusa

La literatura y la música se tomaron el 11 Festival de Cine de Neiva Cinexcusa en su cuarta jornada.

¡Pero llorá de una vez, carajo, la reputa madre que te parió! Le gritó el médico a Andrés Neuman, tres minutos después de nacer. Él no lo recuerda, se lo contaron, es una ficción. Su memoria la ha construido con las voces y deseos de otros. La curiosidad y la sospecha llevaron a Andrés a buscar debajo de la alfombra lo que su familia había preferido callar.

“Nuestros imaginarios están fuertemente mezclados con las narraciones contadas en la infancia. Peligrosa realidad porque las familias quieren que recordemos lo que más les conviene, al igual que los gobiernos”, dijo medio en broma, medio en serio.

El escritor argentino lo dijo sentado en la poltrona blanca frente a un auditorio lleno. Hernando Flórez, codirector del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa, auscultaba su historia personal y familiar en calidad de entrevistador. Neuman se robaba las risas del público mientras hablaba en prosa de su vida y de las estrategias narrativas que usa para escribirla.

La memoria en la literatura huilense

En el Huila la lucha de clases entre liberales y conservadores por sus doctrinas imperantes tuvieron como punto de batalla el Parque Los Mártires, dijo Eduardo Tovar Murcia. Para él este es solo un ejemplo de lo que debe contarse en el departamento.

“Hay que recuperar la memoria colectiva de nuestro territorio, el cual está en debacle. El retrato del conflicto armado por el que ha pasado el Huila no puede estar en un segundo plano”, sugirió el escritor huilense. Dio una fórmula para escribir: nutrirse de literatura, especialmente de poesía.

– ¿Qué tiene que ver la memoria colectiva con el olvido de los mártires de este país?- preguntó un joven vestido de camiseta del Real Madrid.

– Solo la literatura nos cura del alzhéimer-, dijo Eduardo.

Las formas de la reconciliación

Con trajes brillantes y con mangas de arandelas, The Equals le cantó Baby come back al público Cinexcusa. Juan Carlos Garay la anunció como si lo estuviera haciendo en su programa musical en Radio Nacional de Colombia. “Esta banda no tendría nada de especial si no hubiera estado conformada por dos ingleses, dos jamaiquinos y dos guyaneses”.

Fue el primero de varios ejemplos musicales de reconciliación. Entre músicos de países colonizadores y colonizados; de occidente y de oriente; de naciones de África geográficamente opuestas.

“La música es un ejemplo de reconocimiento del otro que es diferente pero que puede aportar a mi mundo, del deseo de entender mejor a quien podría ser mi contra parte. La música da cuenta de que se puede ser constructivo y estético en esos encuentros”, reflexionaba Garay.

De pie junto al atril, se preguntó: ¿Qué hacemos si estamos desarmonizados como país?. Y se respondió en el acto: entendernos como una orquesta: todos con un rol individual pero con una búsqueda colectiva.

buildexperiencesflexible
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Paz, Propósito Político que Debemos Defeneder

viernes, 07 agosto 2015 por Prensa Cinexcusa

El Festival de Cine de Neiva Cinexcusa terminó su versión número once con cine y ciencias sociales. La conclusión: buscar la paz.

Mi papá pensó lo peor. La noche de un viernes de febrero de 1988 llamaron a casa para decirnos que Tarsicio estaba en los calabozos del F2 y fuimos a buscarlo.

– ¿Dónde carajos lo tiene?- increpó mi madre. 

– No hemos registrado su ingreso- le respondieron. 

Desde ese día prima el silencio. Paola aún no sabe si su hermano Tarsicio Medina Charry va a regresar algún día.

La reflexión con lágrimas de una víctima del conflicto armado colombiano marcó el inicio del último día de la versión once del Festival de Cine de Neiva Cinexcusa. Un auditorio compuesto especialmente de estudiantes vio cómo se le quebraba la voz y le brillaban los ojos. Paola Medina está convencida de que la verdad es el camino y el fin para la paz y su padre la escuchaba desde el rol de espectador.

¿Qué es justicia para las víctimas?, preguntó Luz Marina Monzón, defensora de Derechos Humanos, a Israel Silva, amigo de Tarsicio, a la hermana del desaparecido estudiante y a Luis Carlos Sánchez, integrante del Centro Nacional de Memoria Histórica.

La justicia como garantía de no repetición, acceso a la verdad de lo ocurrido, reparación, fueron los postulados en que coincidieron. “La justicia no puede ser ajena a la paz y esta se hará tangible cuando reconozcamos que este proceso no será para alcanzar una paz militar sino una paz negociada. No hay vencidos ni vencedores”, resaltó Luis Carlos.

Luz Marina dijo que después de superada la etapa de intolerancia “podremos pagarle a las víctimas con verdad que es lo único que les interesa. Solo así se tendrán las garantías de que no vuelvan a repetirse actos atroces como la desaparición forzada de Tarsicio Medina y de millones de personas en el territorio colombiano”.

Cine, instrumento político

El guardián de una cárcel es destrozado a golpes por un preso que saldrá en libertad condicional. El público se queda algunos segundos en silencio y luego aplaude. Así terminó la premier de Perros, película de Harold Trompetero,proyectada en una tarde de intenso calor.

“El cine es un instrumento político para consolidar imaginarios colectivos”, dijo Trompetero. Con este drama la reflexión cuestionó la efectividad del sistema carcelario para ejercer justicia y medidas restaurativas. El director de cine cree que la justicia transicional establecida en los acuerdos de La Habana sí generan las condiciones óptimas para acabar con el conflicto armado.

Las luchas agrarias

Alfredo Molano salió al escenario con un morral gris montado en su hombro derecho. Tomó asiento mientras lo venían poco más de quinientas personas adentro del auditorio y fuera de él a través de una proyección de streaming. Para saludar se puso de pie e hizo una pequeña venia. “Les agradezco la invitación y el recibimiento amable y generoso”, fueron sus primeras palabras. A sus pies estaban una bota estilo militar y otra de caucho, ambas adornadas con flores.

Inició la charla. El tema: los conflictos por la tierra. “El conflicto social debajo del conflicto armado ha girado en torno a la tierra. Los tres primeros puntos del Acuerdo de Paz tienen que ver con este asunto. La sustitución de cultivos ilícitos es una extensión del conflicto agrario y la participación política es por la exclusión histórica de los campesinos y las voces populares”, dijo.

Todos escuchaban atentos cuando hacía un recuento histórico desde los años 20. “El problema agrario ha girado en torno a los baldíos”, agregó. Su monólogo hizo un repaso por las luchas campesinas para hacerse a tierras; la demanda de reforma agraria; el origen de las FARC en medio de ese contexto de resistencia en los campos; el aporte de los cultivos ilícitos en el fortalecimiento militar de esta guerrilla gracias a los impuestos aplicados a su cadena de producción y comercialización.

“La relación fusil AK-47 contra fusil Galil era equilibrada. En los años noventa se rompió el equilibrio entre el Ejército y las FARC cuando Pastrana empieza la reingeniería militar con el apoyo de Estados Unidos. De parte del gobierno el costo económico era muy alto y las FARC dejaron su pretensión de ser ejército convencional porque las bombas no mataban gallinas y marranos sino que llegaban a nombre propio: Tirofijo, Raúl Reyes, Mono Jojoy. En ese momento se dieron cuenta que no podían conseguir el poder a través de las armas sin la ayuda de un país amigo y ninguno estaba dispuesto a dar ese apoyo porque quedaría neutralizado por Estados Unidos. No encontraron misiles para combatir los aviones”, relató Molano.

La paz, nuestro propósito

Molano estuvo sentado siempre al borde de su silla. Algunos asistentes asentían con sus cabezas al escuchar los postulados del sociólogo. Le oyeron decir que la adjudicación de siete millones de hectáreas, regla establecida en los Acuerdos de Paz, “es lo que a la derecha le complica la vida. El segundo punto es difícil y la salida es complementar la sustitución de cultivos ilícitos con mercados campesinos. Y los dos primeros puntos deben ser complementados por la participación política, eso significaría la democratización del país. Las condiciones están dadas”.

Empezaron las preguntas de un público luego de más de media hora. Sus frases:

“El no tiene muchos noes”,

“Uribe se está quedando solo, es lo que veo y lo que quiero que pase”,

“El no se debilita y le está dando campo al sí”,

“Las manifestaciones por la paz son un fenómeno nuevo y un desarrollo democrático importantísimo”, 

“La paz es el propósito político que debemos defender”. 

El vuelo de Alfredo Molano estaba próximo a iniciar el abordaje. Él tomó su morral de nuevo y agradeció antes de partir. El público lo vio salir vestido con camisa rosada, blue jean y zapatos blancos. El 11° Festival de Cine de Neiva Cinexcusa, después de El silencio del río, cerró una versión que quiso aportar a la construcción de la paz en Colombia.

Por: Juan Sebastián Arias Palomá. 

empowermentstrategic
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

“Para Crear otra Realidad Primero hay que Soñarla”

viernes, 07 agosto 2015 por Prensa Cinexcusa

 

El enfoque de género en los Acuerdos de Paz, la mirada latinoamericana sobre el cine y la protesta  virtual a través de redes sociales fueron los temas del tercer día del 11° Festival de Cine de Neiva Cinexcusa.

“José me empujó a la cama y puso su pesado pie en mi pecho. Su bota militar olía a mierda de perro y él a sudor. Deseé desaparecer mientras desabrochaba su pantalón. ¿Ya le gustan los hombres?, dijo antes de irse”.

El testimonio está guardado en las páginas de Voces ignoradas, un informe de la Defensoría del Pueblo. Isabela Quintero Ortiz lo compartió con el público del auditorio Olga Tony Vidales. “El cuerpo de las mujeres termina siendo el botín de la guerra”, les dijo. La escuchó una señora de cabello corto y blanco; también jóvenes y  niños vestidos de uniforme colegial. La tercera jornada de 11° Festival Cinexcusa habló de las mujeres en la construcción de la paz.

Hacer parte de la Corporación Casa de la Memoria Quipu Huasi del área Mujer y Género le ha permitido a Isabela conocer de cerca la cruda realidad por la que han pasado las mujeres en el conflicto armado. Por eso para ella es excepcional que el Acuerdo Final firmado por el Gobierno y las FARC tenga como principio la igualdad y el enfoque de género.

“Su éxito es crucial para alcanzar la paz duradera y sostenible del país porque permite garantizar que en el momento de impartir justicia y reparación se haga con visión igualitaria hacia hombres y mujeres. Se nos reconoce como ciudadanas y sujetos de derecho”, comentó la comunicadora.

Minutos después los asistentes conocieron Chocó, la historia de una mujer que debe soportar el machismo de su marido en medio de la selva de este departamento colombiano. Las luces se apagaron, el proyector se encendió.

Yenny Chaverra devolvió la claridad al recinto para hablar de Retina Latina. La vieron presentando el proyecto junto a su maletín azul y rosa colgado de la poltrona donde estuvo sentada. “Cinexcusa abre puertas a otro tipo de producciones cinematográficas con un cine enfocado en las realidades de nuestros pueblos latinoamericanos que deben ser reproducidos más allá de las fronteras”, fueron sus palabras antes de bajar del escenario.

Los jóvenes tienen la palabra 

Mientras el vendedor de jugos de mandarina ubicado afuera de la Universidad Surcolombiana hacía cuentas del día, el Olga Tony Vidales se preparaba para la siguiente función. Un río juvenil entró a escuchar la entrevista dirigida por el escritor Juan Carlos Garay. Los que dieron las respuestas tienen miles de seguidores en YouTube.

William Francisco Daza e Isabela Cantos dijeron que evitan temas controversiales como la política. “No quiero generar división”, expresó William. “Yo prefiero ver otras realidades a través de los libros”, agregó Isabela. “Es deber de nosotros abrir los ojos a los demás sobre la realidad social del país”, contrastó la youtuber huilense Valentina Duque ganándose el aplauso del público.

Garay cerró las opiniones diciendo que para crear otra realidad primero hay que soñarla; diciendo que los invitados solo transmiten directamente sus emociones y esa es su manera particular de ver el mundo. Aun con el calor todos los espectadores se quedaron a ver Los Nadie.

Por: Juan Sebastián Arias Palomá. 

convergencenichesstrategic
Leer más
  • Publicado en Noticias, Sin categoría
No Comments

Ganadores Competencia Nacional de Cortometrajes 2016

viernes, 07 agosto 2015 por Prensa Cinexcusa

Los cortometrajes elegidos por el público como Mejor Documental y Mejor Ficción fueron: Aliocha(Medellín) y Margarita (Neiva). Se presentaron más de setenta trabajos de ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Manizales y Neiva, y se seleccionaron trece que fueron exhibidos antes de cada proyección: cinco documentales y ocho ficciones.

El público del 11º Festival de Cine de Neiva (24 al 28 de octubre) votó después de cada actividad programada en el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana. A la entrada de la sala recibían un formato para puntuar el trabajo exhibido y a la salida lo depositaban en el buzón oficial.

La ficha técnica de los cortometrajes ganadores en cada categoría es la siguiente:

Categoría Documental

Aliocha

Dirección: Laura Ramos Montenegro

Guión: Guillermo Basmagi Barrios

Producción: Jonathan Castro

Música: UDEM

Fotografía: Jorge Rondón

Sonido: Ana Caicedon

Montaje: Guillermo Basmagi

Ciudad: Medellín

Duración: 5:14

Año: 2016

Sinopsis:

En este micro documental conoceremos una nueva faceta de Gonzalo Arango, a través de un personaje que admira profundamente al escritor, su hermano Gabriel Arango, quien nos contará una faceta más personal del padre del nadaísmo.

Puntuación en la Competencia: 83,39 puntos

Categoría Ficción

Margarita

Producción: Taita Estudio

Dirección: Camilo Caballero

Música: Yuma Asiri – Buena Onda Social Groove

Fotografía: Diego González

Arte: Alberto Rosero

Montaje: Jeizon Gómez

Actores: Isabella Sierra Ibagón, Mileidy Bravo, Diego Flórez, Carlos Manyoma, Nicolás Caballero, Julio César Silva

Duración: 4:59

Ciudad: Neiva

Sinopsis:

Margarita es una niña huilense que tiene el sueño de ser reina del bambuco , Pablito su amigo tiene un amor no correspondido hacia ella , los niños son raptados por armados y tienen que luchar por sus sueños en medio del conflicto una muestra de cómo los niños sufren en la guerra.

Puntuación en la Competencia: 85,04 puntos

 

Resultados generales por categoría:

Documental:

  1. Aliocha (Medellín) 83,39 puntos.
  2. Las migajas del ácimo (Turbaco) 78,09 puntos.
  3. La vida que elegimos (Manizales) 74,54 puntos.
  4. Andanzas (Bogotá) 70,34 puntos.
  5. Memorias (Medellín) 67,06 puntos.

Ficción:

  1. Margarita (Neiva) 85,04 puntos.
  2. El canto de la lechuza (Medellín) 84,35 puntos.
  3. Ángel (Bogotá) 82,05 puntos.
  4. Morgue (Medellín) 82,00 puntos.
  5. Intuición (Bogotá) 78,36 puntos.
  6. El nido podrido (Bogotá) 74,6 puntos.
  7. El caracolí (Bucaramanga) 70,00 puntos.
  8. Cadalso (Medellín) 56,00 puntos.
empowermentglobalnichesvisionary
Leer más
  • Publicado en Noticias, Sin categoría
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Posts recientes

  • La opinión de los nadies

    Por: Juan Sebastián Arias Palomá. Los nadies, l...
  • Tenemos ganadores de la competencia nacional de cortometrajes 2020

    Los jurados de la Competencia Nacional de Corto...
  • Jon Lee Anderson: “No escribo novelas, la realidad me basta”

    Jon Lee Anderson es un periodista consagrado. M...
  • Cine colombiano: una mirada desde la dirección de fotografía

    Sofía Oggioni, bióloga y directora de fotografí...
  • El jazz: la lucha melódica

    El invitado extranjero Lionel Forzati estuvo en...

Comentarios recientes

  • Unreal engine en Sample Page
  • 먹튀검증업체 en Sample Page
  • Ahmad Harkins en Sample Page
  • Pelatihan ISO 17025 en Sample Page
  • become a payment processor en Sample Page

Archivos

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • febrero 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2015

Categorías

  • Noticias
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Featured Posts

  • La opinión de los nadies

    0 comments
  • Tenemos ganadores de la competencia nacional de cortometrajes 2020

    0 comments
  • Jon Lee Anderson: “No escribo novelas, la realidad me basta”

    0 comments
  • Cine colombiano: una mirada desde la dirección de fotografía

    0 comments
  • El jazz: la lucha melódica

    0 comments
  • SOCIALÍZATE
CINEXCUSA

© 2020 All rights reserved Festival de Cine de Neiva CINEXCUSA.

SUBIR